Posts Tagged ‘Valle de Roncal’

Cosecha otoñal

En este final de año ha visto la luz el libro Ugaltarriak, el lenguaje de las piedras. Suelos tradicionales en el Valle de Roncal (Lamiñarra, 2022), también editado en euskera con el título Ugaltarriak, harrien elairëa. Ohiko harzolak Erronkaribaxan (Lamiñarra, 2023). Este trabajo supone el colofón de la labor de investigación que hemos realizado entre colaboradores del valle y expertos en la materia. Así, se culminó la catalogación, recopilación, análisis y difusión de los suelos tradicionales construidos con cantos rodados, con piedricas del río, que hasta hace pocas décadas ocupaban las entradas de la mayoría de casas del valle de Roncal, pero que en los últimos tiempos han ido desapareciendo.

Un trabajo de recopilación que queda recogido así, mostrando la situación actual de este tipo de suelos que reflejan parte de lo que fuimos.

Si no lo tenéis todavía, ya estáis tardando en comprar vuestro ejemplar. No os arrepentiréis.

El roncalés, ‘el basquençe más perfecto’

El documento que trataré en este apartado no está escrito en uskara, pero seguramente será el documento más antiguo que habla sobre el dialecto que hablaban los roncaleses, y, por eso, me ha parecido de interés darlo a conocer.

Esta referencia se encuentra en un manuscrito de 1630, escrito por el escribano roncalés Juan Martín y Hualde y titulado ‘Relación de la Unión y la Nobleza del Valle de Roncal […]‘. En dicho texto se tratan diversos temas relativos al Valle de Roncal y uno de sus capítulos está dedicado al uskara.

Título del capítulo donde se habla sobre el Uskara

Es curioso que señala como origen del idioma que ‘era el idioma de los godos’ y que por medio de ellos llegó a nuestra tierra. Pero, aparte de esta suposición que hoy sabemos errónea, resulta curioso leer que, ya entonces, hace casi cuatro siglos, se tenía al dialecto del euskera hablado en el Valle de Roncal por ‘el basquençe más perfecto’ o ‘el basquençe puro y sin mezcla de otras lenguas’, y se señalaba que ‘el basquençe de Pamplona y su quenta y en Baxenauarra y [tierra de] bascos (que viene a ser sinónimo de Baja Navarra, aunque, por lo que parece aquí, alguna distinción había) el basquençe es más cortés que la de la Valle de Roncal, pero tiene mucha mezcla del Romance y por eso no es tan perfecto’.

Fragmento del capítulo donde se menciona la enseñanza del castellano.

Parece que eso que aún oímos de vez en cuando de que ‘el uskara roncalés es el más puro’ ya estaba inventado.

Por último, otra cita del mismo capítulo sobre el uskara nos da noticia de que en el valle ya se pone empeño en que los niños en la escuela ‘los maestros procuran ablen decontinuo castellano’, y con tanto empeño que terminan hablando de tal manera que no se nota que son ‘bascongados‘, citando, de paso que ‘en este Reino, en las otras partes que ablan el basquençe, pocos saben ablar castillano, y los que ablan mal, sin fundamento‘.

Parece que el retroceso del uskara empezó bastante antes de lo que solemos pensar…

Diplomacia en uskara

Este siguiente testimonio del uskara, que supongo que habrá quien ya lo haya conocido en la exposición Navarrorum que pudo visitarse en nuestro valle el año pasado, es también del siglo XVII, concretamente de 1616.

Como el título indica, este documento es de carácter diplomático, y es que es un documento surgido de la necesidad de comunicación entre dos comunidades vecinas cuyas administraciones funcionan en sendos idiomas ajenos (lenguas que ellos, como administradores o representantes públicos, necesariamente han de conocer), pero que, al mismo tiempo, comparten otro idioma, el euskera.

Grabado sobre el Tributo de las tres vacas

Concretamente, estamos hablando de una carta que envía Gabriel de Etxart, procurador del Rey de Francia en Zuberoa (Tierra de Sola o Soule), a Miguel Ros, alcalde del Valle de Roncal (lo que hoy denominaríamos Presidente de la Junta del Valle de Roncal). En ella, negocian el disfrute de diversos pastos en los puertos pirenaicos, en esa zona que compartían los pastores y los ganados de ambas comunidades.

Pues bien, el redactor de la misiva, consciente de que no tienen manera de entenderse en la lengua administrativa de su territorio (el francés) ni en la del destinatario de la carta (el castellano), decide emplear, con buen criterio, la lengua que comparte con su interlocutor: el euskera.

Con este motivo, la carta comienza con una explicación al respecto que, literalmente, dice así: ‘Jauna, ceren çuc ezpaituçu francez lengoageric endelegatzen, eta nic ezpaitaquit escribatzen espagnolez, haren causaz heuscaraz escribataren dut guthun haur, esperançaz plazer hartaren duçula goure lengoage naturalaz‘.

1616-Carta de Gabriel de Etxart (Procurador del Rey de Francia en Zuberoa) a Miguel Ros (Alcalde del Valle de Roncal)

El fragmento anterior se traduciría como ‘Señor, puesto que usted no entiende la lengua francesa, y yo no sé escribir en español, por ese motivo escribiré en euskara esta carta, con la esperanza de que recibirás con placer en nuestra lengua natural’.

Reseñable tanto el hecho de que se reconozca el euskara como ‘nuestra lengua natural’ y, por otro, el aprecio al idioma que muestra el autor de la carta y que presume del receptor de la misma con ese ‘recibirás con placer’.

Queda claro pues que el euskera también era válido para los negocios o los asuntos diplomáticos, al menos para aquellos con nuestros vecinos más cercanos al norte de los Pirineos.

Dragones en el valle de Roncal

¿Dragones en Vidángoz?

¿Dragones en Vidángoz?

Nuestro valle no ha sido escenario para ‘Juego de tronos’ (aunque paisajes no le faltan) pero ¿qué pensaríais si os dijera que hace casi cuatro siglos nuestro valle se alojaron unos dragones?
Pues por un lado, esto nada tiene que ver con ‘Daenerys de la tormenta, madre de dragones’.
Por otro, que lo que he dicho, aunque cierto, nada tiene que ver con animales mitológicos ni mucho menos.
Y es que, según certifica un documento que se conserva en el Archivo de la Junta General del Valle de Roncal (Caja 005, Doc. 3), en 1640 nuestro valle dio alojamiento a los Dragones durante seis meses.

Soldado del Tercio de Dragones

Soldado del Tercio de Dragones

Los Dragones eran un cuerpo del ejército español que consistía en guerreros equipados con caballo y que portaban arcabuces, y que, según las circunstancias, combatían a caballo o a pie (en las imágenes que acompañan esta entrada podéis ver cómo sería un soldado ‘dragón’ y como era su capitán).
Pero, ¿por qué estuvieron en el valle durante seis meses esos ‘dragones’? Pues seguramente debido al conflicto que España mantenía con Francia en aquellos años (Guerra franco-española 1635-1659), si bien en 1640 había otros frentes abiertos, como la secesión de Portugal y la sublevación en Cataluña con la que daría comienzo a la ‘Guerra de los Segadores’ (1640-1652). Para hacernos una idea de lo convulso del momento, señalar que la historiografía lo denomina ‘La Crisis de 1640’, haciendo referencia a la cantidad de problemas que se le acumularon a España.

Capitán de Tercio de Dragones

Capitán de Tercio de Dragones

En cualquier caso, podemos imaginarnos el coste que habría tenido para nuestros antepasados mantener a una tropa de tal calibre formada no solo por soldados sino también por sus caballos, así que lógicamente el Valle reclamaría a España posteriormente los gastos producidos.
Pues esta ha sido la explicación a la presencia de dragones en el Valle de Roncal en 1640 que aunque le quita el aire legendario al titular de esta entrada, nos ha permitido conocer otro pequeño capítulo de nuestra historia.

El escudo de un bidankoztar en Pamplona

En algunas ocasiones, en nuestras casas o en casa de algunos conocidos, podemos encontrar los escudos asociados a nuestros apellidos. En la mayoría de los casos esos blasones poco o nada tienen que ver realmente con nuestro apellido o, más concretamente, con nuestra familia.

Los escudos están relacionados con la nobleza de la familia, entendiendo por ello una categoría social que conllevaba una serie de privilegios, como por ejemplo la exención del pago de diversos impuestos o de la realización del servicio militar.

Escudo de armas del Valle de Roncal, según consta en el Libro de Armería del Reino de Navarra

Dicho esto, es obligada la siguiente pregunta: ¿somos nosotros, los bidankoztarras o nuestras familias, nobles? La mayoría pensaríais que no, que en estos pueblos no hay ni seguramente habrá habido apenas nobles, teniendo en mente duques, condes y demás títulos nobiliarios. Pero la sorprendente respuesta a esto es que casi hasta mediados del siglo XIX todos los vecinos de Vidángoz y del valle de Roncal (entendiendo por vecino aquel que tenía derechos como tal y no era un mero residente) eran nobles a resultas del privilegio de hidalguía colectiva concedido en 1412 por el rey Carlos III de Navarra, privilegio que se apoya en los concedidos en tiempos de las guerras contra los musulmanes por el rey Fortún García (entre los años 783 y 804) y por Sancho I (822), tiempos en los que los roncaleses ganaron también el derecho a goce de las Bardenas Reales de Navarra.

Así pues, todos los roncaleses eran nobles pero, ¿qué escudo les correspondería si eran familias muy diversas? Pues, a efectos de esta nobleza y tal y como indica el Libro de Armería del Reino de Navarra, el Valle de Roncal se comporta como una única casa solariega, y su escudo es uno para todos sus vecinos.

Escudo de armas del Valle de Roncal, según el ‘Armorial navarro’ de Vicente Aóiz de Zuza

Para estas alturas y con todo lo explicado anteriormente, ya estaremos pensando en cuál es la imagen de ese escudo: la cabeza del rey moro, al que se suele denominar Abderraman de Córdoba, sobre el puente de Yesa (en la parte izquierda de este artículo, tal y como aparece en el Armorial Navarro, de Vicente Aóiz de Zuza, Biblioteca básica de Navarra (2003)).

En el propio valle, pues, no tenía mucho sentido el exhibirlo, ya que todos los vecinos gozaban de dicha hidalguía, pero el tema cambiaba cuando salían del valle para ir a vivir fuera en general o a una ciudad en particular. En algunos casos, jóvenes roncaleses que habían salido a estudiar eran requeridos para el servicio militar, y solicitaban testimonio de hidalguía al Valle, con lo que demostrarían que eran hidalgos y, por tanto, exentos de realizar tal servicio.

En otros casos, como el que da origen a este artículo, un roncalés se iba a establecer en una ciudad y había de demostrar su hidalguía para poder conseguir los beneficios que ésta conllevaba. Al acreditar ese origen noble, el roncalés en cuestión podía lucir en su fachada el blasón familiar.

El caso que nos ocupa es el de un bidankoztar que a finales del siglo XVIII se estableció en Pamplona, más concretamente en la calle San Saturnino (antigua calle Bolserías) nº 20, donde el escudo todavía puede observarse a la altura del primer piso, encima del estanco que actualmente ocupa los bajos del edificio, y que en 1803 obtuvo sentencia de hidalguía. Se trata de Joachín Joseph Salboch y Racax, de casa Salbotx de Vidángoz (porque también hubo casa Salbotx al menos en Uztárroz).

El escudo de la familia Salboch-Elizalde, en la fachada de San Saturnino 20 de Pamplona.

El escudo que luce en la casa familiar de Pamplona es el que aparece en la imagen de la parte derecha de este artículo. Como puede observarse, está dividido en 4 partes (denominadas cuarteles) que, en opinión de los entendidos (Escudos de armas en las calles de Pamplona, Martinena Ruíz, J. J., Ayto. de Pamplona, 1997), cada uno de ellos viene a representar el escudo de los siguientes apellidos: Salboch / Elizalde / Hualde / Racax. Supongo que la documentación (que no he tenido ocasión de consultar) lo acreditará así, pero, en cualquier caso, daré una pequeña explicación de lo que opino sobre el escudo en cuestión.

En mi opinión el escudo no representa esos cuatro apellidos, cada uno con su cuartel, sino que el 1º y 4º cuartel, ambos se corresponderían con el origen roncalés de Joachín Joseph Salboch Racax (cuyo 3º apellido era Hualde, y tal vez por eso se menciona ese apellido en la descripción del escudo) y los otros dos cuarteles se corresponderían con el origen de su esposa, María Tomasa Elizalde, que tal vez tuviera origen aezkoano a juzgar por lo representado en esos dos cuarteles.

El 1º cuartel, supuestamente de Salboch, muestra la cabeza del rey Abderraman de Córdoba sobre el puente de Yesa y, tras ellos, 3 peñas (en el actual escudo de las villas del valle de Roncal cabeza y puente por un lado y peñas por otro conforman 2 de los 4 cuarteles). Quedaría claro, pues, que Salboch era oriundo roncalés y, por ello, tenía derecho a usar el escudo de armas del valle.

El 4º cuartel muestra un lebrel (un perro de caza) y un castillo, 2 elementos que configuran los otros dos cuarteles del actual escudo del valle de Roncal. Se da la circunstancia de que esos dos elementos se le concedieron al valle de Roncal para poderlos añadir a su escudo en 1797, solo 6 años antes de que Joaquín José Salboch obtuviera su sentencia de hidalguía, por la actitud heroica mostrada por el valle en la Guerra de la Convención (1793-1795). El lebrel simboliza la lealtad y el castillo, la fortaleza.

Con todo lo dicho, es probable que en vuestro próximo paseo por el casco antiguo de Pamplona tengáis una parada obligada en San Saturnino 20.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes