Posts Tagged ‘Uztárroz’

Labor parroquial

Tras ordenarse presbítero en 1850, Prudencio tuvo como primer destino en su sacerdocio la parroquia de Zolina, donde ejerció como encargado de la misma, y poco después pasó a Uztárroz, pueblo del que era natural su madre, donde tuvo el cargo de sacristán beneficiado.

Poco antes de cumplir 30 años, en 1853, llegó por fin a su Vidángoz natal como párroco titular, y parecería que ahí habría de permanecer para el resto de su vida.

Fue el encargado de empezar a documentar los difuntos párvulos, que hasta su llegada no se registraban, y lo hizo, dentro de sus posibilidades, con efecto retroactivo hasta 1820.

Apenas dos años después, Don Prudencio tuvo que hacer frente al que seguramente sería el momento más duro de su carrera, algo que no se podía esperar y menos aún en su propio pueblo: la epidemia de cólera que azotó Vidángoz en septiembre de 1855.

Cuatro días después de estallar el brote, un Prudencio desesperado escribía al obispado pidiendo ayuda para llevar su labor a cabo, pues casi todo el pueblo estaba invadido, ya habían fallecido 20 personas y él tenía su salud resentida por la fatiga de todo lo que le estaba tocando atender. 16 días después de la primera misiva, volvía a escribir Hualde agradeciendo al obispo que se hubiera enviado ayuda desde Urzainqui y declaraba que ya llevaban tres días sin casos de cólera y parecía que ya había pasado la epidemia, que había dejado más de 60 fallecidos en una población de apenas 400 habitantes.

Así, las aguas volvieron a su cauce y Don Prudencio siguió con su labor habitual, y en esto seguiría el párroco hasta terminar el año 1870.

Por alguna razón que todavía no sabemos concretar, Hualde dejó o tuvo que dejar el cargo de párroco de Vidángoz y estuvo ausente casi dos años, hasta el otoño de 1872, cuando regresó a su pueblo en plena II Guerra Carlista (1872-1876), y en dicha parroquia se mantuvo hasta apenas dos meses después de terminar la contienda, cuando volvió a salir de la vicaría.

Este segundo periodo de ausencia se alargaría por espacio de casi tres años, en los que Hualde ejercería en las parroquias de Tiebas, Salinas de Ibargoiti, Irurozqui e Imirizaldu.

Terminó regresando a Vidángoz en marzo de 1879, y solo nueve meses más tarde fallecería prácticamente con las botas puestas, ejerciendo hasta apenas cinco días antes de su muerte.

Pensaba yo que la salida de Don Prudencio en una fecha tan señalada estaría relacionada con el desenlace del conflicto, pero parece que, al menos en 1876, había cierto malestar en el vecindario por pensarse que cobraba por algún concepto que no le correspondía, y el propio obispo tuvo que intervenir para aclarar que Hualde estaba haciendo lo correcto.

En sus 22 años al frente de la parroquia de Vidángoz, Don Prudencio bautizó 305 niñ@s, unió en matrimonio a 76 parejas y despidió de este mundo a 285 bidankoztarras, un balance que le hace ser el párroco más productivo que ha habido en Vidángoz en los últimos 320 años.

Por último, señalar que Prudencio Hualde fue el último párroco natural del pueblo que tuvo Vidángoz, el que puso fin a una serie de doce vicarios bidankoztarras que hubo en el siglo y medio precedente a su muerte, hecho que indudablemente influiría en el declive del uso del uskara en nuestro pueblo.

Epidemias de otros tiempo

Hasta hace un siglo, hasta la gripe de 1918, las epidemias azotaban regularmente las diferentes poblaciones  de nuestra tierra, extendiéndose unas por un ámbito más grande y otras limitándose a un entorno más local. Bueno, o quién sabe, igual seguimos en ese ciclo y todavía hemos de conocer alguna pandemia grave como las históricas… Por otra parte, digo que hasta hace un siglo, pero esa referencia es válida para nosotros, porque en otras regiones del mundo todavía siguen padeciendo de forma masiva diferentes enfermedades que aquí olvidamos hace tiempo.

Así, las epidemias ejercían una función de regulador demográfico y periódicamente diezmaban la población causando un efecto más o menos demoledor, más o menos irreparable en la vida de un pueblo.

La danza macabra, que se popularizó en la era de la peste negra, presentaba la idea de que todos somos iguales ante la muerte.

En nuestro entorno y teniendo en cuenta los periodos históricos, la primera gran pandemia que podemos mencionar es la peste negra o peste bubónica, cuyo primer gran brote se desarrolló en nuestro entorno en 1348 y algunas fuentes indican que acabó con el 60% de la población navarra, desapareciendo con ella muchos pueblos. No sabemos cuánta población tenía Vidángoz antes de ella, pero sabemos que justo después quedaban 15 casas habitadas y que apenas dos décadas después ya eran 30 los hogares ocupados, con lo que parece que el impacto que tuvo en Vidángoz fue importante.

La peste tuvo réplicas cada pocas décadas hasta el siglo XVIII, con diferentes impactos cada una de ellas. Cabe mencionar aquí una que afectó particularmente a Uztárroz no estoy seguro si en 1564 o en 1599 (con el confinamiento no puedo consultar la bibliografía que necesito), el caso es que la mortalidad era tan grande que la gente huyó al monte, a vivir en sus bordas, y con los rigores del invierno y sin comida, la situación debió de ser muy calamitosa, ya que creo que de 600 habitantes apenas sobrevivieron 200.

Aparte de la peste, otras enfermedades atacaban a la población aunque no fuera de manera tan brutal: viruela, sarampión, cólera, fiebres tifoideas, tifus, malaria…

Vidángoz, aparte de la epidemia de cólera que en 1855 dejó más de 60 muertos en 20 días, padeció otra en enero de 1753 que no he conseguido identificar, pero que dejó 14 o 15 muertos en un mes (y sin contar niños, que no constan en los registros).

Una vida incierta, la de aquellos tiempos, y supongo que será por ello que antes no eran tan de hacer planes a largo plazo sino más bien de ir tirando, porque sabían que la enfermedad siempre estaba al acecho.

El «primer» Uskararen Eguna de Vidángoz, en 1975

Recorte del Diario de Navarra del 14/06/1975

Recorte del Diario de Navarra del 14/06/1975

El 8 de junio de 1975 se celebró en Vidángoz un homenaje a Mariano Mendigacha (Mendigatxa) y Prudencio Hualde (Rakax), ambos uskaldunes e hijos del pueblo. En la noticia, del Diario de Navarra, se relata cómo transcurrió esta jornada festiva, organizada por el párroco Don Nicolás Iribarren.

La parte principal de la celebración, en la que tomó parte todo el pueblo, comenzó, como no podía ser de otra forma, con una misa, en la que se encontraban el alcalde Enrique Hualde (Txestas/Juanko), los concejales Evaristo Urzainqui (Lengorna) y Tomás Arbizu (Arbizu), el secretario Don Miguel Salvoch (de Urzainqui) y Doroteo De Miguel Bernat (de Uztárroz), uno de los últimos uskaldunes, que contaba entonces 82 años. Las lecturas de la misa fueron traducidas a Uskara roncalés por Koldo Artola y además hubo una acordeonista y cinco txistularis.

Tras la misa, Ambrosio Mainz (Aristu/Arriola) y Daciano Ezker (Landarna) cocinaron unas migas y unas costillas de cordero en el huerto de la Vicaría para los corresponsales.

Justo 4 años después, y coincidiendo con el centenario de la muerte de Prudencio Hualde, el párroco Don Nicolás Iribarren sugería la colocación de una placa conmemorativa, sugerencia que fue recogida y materializada apenas 2 meses después, con la celebración en Vidángoz del “Erronkariko Ibaxa Eguna” (Día del Valle de Roncal) en agosto de 1979 y donde se homenajeó a ambos uskalzales bidangoztarras y se colocó la placa que puede verse en la fachada de casa Rakax.

Disputa por la vicaría de Vidángoz en 1723

Corría el año 1722 cuando murió el vicario Gregorio de Uztárroz y quedó vacante la vicaría de la iglesia parroquial de San Pedro de Vidángoz, por lo que había que nombrar nuevo vicario. En aquellos tiempos, la elección del vicario correspondía, alternativamente, a la Colegiata de Roncesvalles y a los vecinos de Vidángoz.

Dibujo de la iglesia de Vidángoz realizado en 1978

Dibujo de la iglesia de Vidángoz realizado en 1978

En 1722, el turno era de los vecinos de Vidángoz y había dos candidatos: Miguel de Hualde (que construiría 2 años después la actual casa Diego, antiguamente llamada casa Don Miguelna, esto es, la de Don Miguel) y Pedro Esparz, probablemente de la actual casa Gaiarre (antigua casa Esparzena, esto es, de Esparz). Los vecinos votaron y ganó la votación Miguel de Hualde.

Pero Pedro Esparz, que no debía tener muy buen perder, alegó que su rival no dominaba bien el Uskara por haber estudiado y pasado varios años fuera, y que el Uskara era fundamental para la plaza de vicario, especialmente para poder confesar a mujeres y niños.

Miguel de Hualde, indignado, se defiende diciendo que, siendo hijo de la villa, ¿cómo no iba él a saber Uskara? Y pide, por ello, que evalúen su dominio del Uskara, pero advierte al Arzobispado (ya que era un tema de jurisdicción eclesiástica) de que el Uskara hablado en Vidángoz difiere bastante del que se habla en Pamplona y alrededores.

Finalmente, Don Miguel de Hualde pasó la prueba de conocimiento del Uskara (no sabemos si con ayuda de su “padrino”, tema que explicaré en otra ocasión) y se ve que, para celebrarlo, construyó la actual casa Diego, que se terminó, como indica la fachada, al año siguiente de terminar el proceso, en 1724.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes