Posts Tagged ‘Tributo de las tres vacas’

Sobre el nombre Paxapán

La casa que tratamos en esta ocasión tiene un nombre digamos que curioso, cuanto menos: Paxapán. Tiene esa pronunciación con “x” (sonido /sh/) tan característica del habla tradicional de Vidángoz y que también se puede oír en otros nombres de casa como Mux, Lixalte, Pexenena, Monxón… Pero, ¿de dónde viene el nombre Paxapán?

Seguramente se trate de un apodo, pero el intríngulis del asunto debe de estar en su origen: ¿Vendrá de alguien que decía mucho “Pasa pan”, como aventuraba algún mayor del pueblo? Puede ser, pero parece una explicación demasiado simple.

Juankar López-Mugartza en su artículo “Erronkaribarko oikonimia, mitoak eta elezaharra” ofrecía otra explicación curiosa: Paxapán, con otra pronunciación Paxabán, podría estar relacionado con la frase con la que se sella el Tributo de las Tres Vacas: Pax Avant.

Por último, plantearé mi propuesta, y es que el nombre esté relacionado con un tal Celestino Pasamán, natural de Olorón y que residió en Vidángoz hacia 1863 no sé exactamente con qué empleo, tal vez herrero, boyero, u otro oficio por el estilo. El caso es que en las pocas ocasiones en que se le menciona unas veces consta como Pasamán, otras como Masapán. Pasamán, Masapán… ¡Pasapán! En cualquier caso, tampoco queda claro que ocupara la actual casa Paxapán o la antigua (hoy Elizarena) y, como suele pasar, creo que nos quedaremos con las ganas de saberlo.

Aquí también se plantaba el Mayo

El mayo en la plaza de Ataun, en julio de 2015

Hoy se celebra el Día Internacional de los Trabajadores y, aunque por otro motivo diferente, parece que este día ha sido festivo en nuestro pueblo desde antiguo.
Y es que hasta comienzos del siglo XX se celebraba en Vidángoz la plantación del Mayo en la plaza, esa ceremonia por la que se colocaba un tronco de grandes dimensiones de pie en la plaza (vaya, que se plantaba casi literalmente). Esta festividad que todavía se mantiene en algunas localidades navarras como Murieta, Etxarri Aranatz, Bakaiku, Iturmendi…

En realidad, debía de tratarse de una tradición muy extendida ya no solo por nuestra geografía, sino por toda Europa en general. En nuestro entorno, además de las referencias que he encontrado en los libros de cuentas del Ayuntamiento de Vidángoz donde anualmente había una pequeña partida para pagar ‘el refresco de los que han estado plantando el Mayo en la plaza’, también tengo noción de que existía esta costumbre en Isaba, ya que en 1612, al hilo de varias vacas defectuosas en el Tributo de las Tres Vacas que habían de ser sustituidas y entregadas en el plazo de tres días ‘en la plaza y mayo de Isaba’, mostrando con ello que allí también se plantaba el mayo y también en la plaza.

Partida para pagar el refresco de los que plantaron el mayo en la plaza de Vidángoz en 1853

Levantando el mayo los de Etxarri-Aranatz en 1999. De manera similar se haría aquí.

Una vez plantado, el mayo estaba plantado en la plaza un tiempo que podía variar en función de la localidad, pero como puede verse, a mediados de julio (el Tributo de las Tres Vacas se celebra el 13 de julio) permanecía en pie el de Isaba, y en algunos lugares indican que incluso hasta septiembre se mantenía.
Esto es otra muestra de lo poco que realmente conocemos de nuestro pasado, ya que siendo una tradición que se habría perdido hace unos 100 años, nadie tenía noción de ella. Yo al menos, cuanto más profundizo en el conocimiento de nuestra historia ‘menuda’, más me doy cuenta de lo poco que realmente sabemos e incluso, en ocasiones, de lo equivocados que estamos con respecto a nuestra historia.
Pero por esta ocasión, ya hemos aprendido algo nuevo: ‘Nunca te acostarás sin saber una cosa más‘.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes