Posts Tagged ‘Tiempo’

Riadas en Vidángoz en el siglo XX

Riadas de mayor o menor tamaño siempre ha habido, periódicamente, pero la memoria es muy volátil y a veces, cuando nos parece que algo que ha ocurrido es lo nunca visto, las hemerotecas (hasta donde llegan) y la documentación en general, se encargan, tozudamente, de recordarnos que, casi siempre, hubo un antecedente.

La riada de 1915, en el Diario de Navarra del 13/06/1915

La riada de 1915, en el Diario de Navarra del 13/06/1915

Con las riadas ocurre exactamente eso y, al menos en cinco ocasiones encontramos referencias a crecidas en el Biniés en la primera mitad del siglo XX.

Hacia el 20 de junio de 1904 comenta Mariano Mendigacha en una de sus cartas a Azkue que la crecida del Biniés debido a una tormenta había llevado muchos de los maderos que estaban preparados para ser vendidos, haciendo la puñeta de muchos de los madereros del pueblo.

El 8 de junio de 1915, un “furioso huracán de agua, piedra y granizo sobre el alto de Estoci y Jabrós” causó otra gran riada que causó la muerte de Manuela Glaría (Aristu). La crónica añade que “los vecinos que vieron iniciarse el torrente dicen que parecía que bajaba una montaña de agua arrastrando maderos, ramas, peñascos, tierra, etc…”. Un tsunami en Vidángoz, vaya. Escalofriante. En esta ocasión la riada derribó incluso una casa, si bien no sabemos cuál y, hasta dónde llego a saber, nadie ha mencionado algo semejante en las entrevistas que realicé.

El 2 de noviembre de 1937, además de la que estaba cayendo, y aunque no conocemos datos precisos de Vidángoz, el Biniés y el Esca andaban desbordados, y se dice que en todo el valle los ríos arrastraron millares de maderos y destrozaron centrales eléctricas, molinos, presas, regadíos e incluso parte del puente de Burgui.

El 20 de julio de 1944 una “aparatosa tormenta de piedra y agua que, a juzgar por sus efectos, no se había conocido cosa semejante” hizo que el Biniés volviera a salirse, arrastrara nuevamente maderos preparados para el transporte y causara daños importantes en los cultivos.

Para terminar, el 27 de mayo de 1956 se produjo otra gran riada, y en esta ocasión, aunque resultaron afectadas, las centrales eléctricas, molinos y presas aguantaron el temporal, si bien los daños en los campos y el sector maderero fueron cuantiosos, Burgui se quedó sin electricidad para una temporada larga y en Roncal se señalaba que era la primera vez que el río inundaba el frontón. En lo que a nuestro dichoso río se refiere, la crónica relata que “El Biniés inundó la vega del Valle de Vidángoz, llegando el río en banda hasta casi cubrir el arco del puente de la carretera de Roncal”.

Pues eso, riadas de ayer y hoy. Se han expuesto cinco ejemplos que he encontrado, pero seguro que ha habido más riadas de diversa consideración.

Vocabulario bidangoztar: El tiempo

En esta ocasión, y aunque no era lo previsto, el tiempo ha marcado la actualidad y, como este número de Bidankozarte va a resultar prácticamente un monográfico, sobre las riadas en Vidángoz, pues en este apartado haremos mención a palabras que definen elementos meteorológicos y demás:

La veleta, con el viento a una

La veleta, con el viento a una

 

VIENTO

Cierzo: viento del Norte;

Bochorno: viento del Sur;

Solano: viento del Este;

Castellano: viento del Oeste;

Izabar: viento del NorEste;


Lluvia

Lluvia

 

LLUVIA

Aguarrucio: llovizna fina, xirimiri;

Zirzir: lluvia menuda, xirimiri;

(Cielo con) Zuña: Cielo anubarrado, amenazando lluvia;

 

NIEVE

Cuniestra: Montón de nieve que hace el viento;

Purnas (o purnicas): Copos sueltos y pequeños de nieve/hielo;

Txarpaleta: nieve medio derretida;

Usin: Nieve arrastrada por el viento, que forma abundantes remolinos;

Ventisca: Nieve arrastrada por el viento;


OTROS

Boira; niebla;

Lantxurda: niebla;

Lurta: Desprendimiento de tierra;

Mayenco: Crecida que se produce en el río en las horas centrales del día como consecuencia del deshielo de la nieve. Toma su nombre del mes del que es característica, de mayo.

Rosada: Escarcha;

 

Al igual que en la ocasión anterior y en las venideras, cualquier aportación relativa a este apartado o al resto que se realice será bienvenida.

Las cartas de Mariano Mendigatxa (IV)

En la carta del 28 de septiembre de 1903 Mariano Mendigacha (Mendigatxa) expone los cultivos que se daban en Vidángoz: trigo (gari), avena (olo), hordio/cebada (garagar), gerón/yero (xeuri) y veza (zalge). A decir verdad, el cuarto de ellos yo no sabía ni que existía, y no sé si los más mayores recordarán si se sembraba mucho o poco gerón/yero.

Por otra parte, y en lo que respecta al tiempo, menciona que el 14 de septiembre nevó casi hasta el pueblo. Parece que algo ha cambiado el clima desde entonces…

Trigo, el cereal más cultivado en Vidángoz

Trigo, el cereal más cultivado en Vidángoz

A continuación, algo más sobre su vida personal: dice que pocos días antes se murió “el amigo más grande que he tenido en vida”, que aunque estaba sano, estuvo tres días en cama y al cuarto murió. Consultando el archivo parroquial no encontramos el nombre del amigo de Mariano, ya que no hay una anotación en los difuntos desde el 12 de agosto hasta el final del año, y el difunto de esa fecha no encaja en la descripción que Mariano Mendigacha hace de él.

Para terminar con esta carta, Mariano menciona otras fiestas que ya no sé celebran. Señala que la mencionada fiesta se costea mediante un estipendio que se cobra los días 28 y 29 de septiembre, en los que se celebran en la iglesia grandes funciones por los difuntos, y los dos días siguientes, el 30 de septiembre y 1 de octubre, “los vivos hacemos gran gasto y viene mucha gente de fuera a esta fiesta”. Vamos, que parece que en aquel tiempo cualquier excusa era buena para unos días de fiesta.

El solfeo se le resistía al sobrino de Mariano Mendigacha

El solfeo se le resistía al sobrino de Mariano Mendigacha

Con respecto a la siguiente carta, poca sustancia hay en lo relativo a la vida de Vidángoz en general y de Mariano en particular. Mariano vuelve a hacer referencia a la educación, que debía de ser tema que le preocupaba. Por un lado, se ve que Azkue debió mediar para que el organista volviera a enseñar solfeo al nieto de Mendigacha (recordemos que en el nº 1 de Bidankozarte se señalaba que podía tratarse de Eleuterio o de Norberto Mainz Mendigacha (Mendigatxa)).

Siguiendo con lo educativo, señala que ha venido maestro nuevo y que parece que éste (se refiere a Timoteo Maté Palacios) tiene más empeño en enseñar, si bien muestra sus reservas… Y, nuevamente, el maestro no durará más de un curso en Vidángoz.

Posteriormente responde a Azkue sobre su intención de pasar un mes en Vidángoz durante el verano de 1904, para hablar todo el día en vascuence con Mariano y tres o cuatro amigos.

Mariano, hombre previsor, le avisa que podría llegar por carretera hasta Güesa o Roncal, pero que ya se encargaría él de enviarle allí un mulo con un cuidador. Le pide además que, en caso de optar por hospedarse en casa Mendigatxa, le avise con antelación para preparar el “gobierno de la casa”.

Preparando leña para el invierno

Preparando leña para el invierno

En cuanto a escuchar el Uskara, le indica que, de hospedarse en su casa, en casa Mendigatxa, su hija – Ramona Inés Mendigacha Pérez (Mendigatxa) – y él mismo lo hablarán mutuamente. Y añade que se lo comentará a la gente de edad que le pide Azkue, aunque opina que, lo que no saque de él o de su hija, difícilmente lo sacará de otros. Recuerda que él mismo tiene muchas veces que hacer el esfuerzo de echar el pensamiento atrás para recordar cómo se decían algunas palabras, y que por eso le cuesta escribir cada carta.

Para terminar, y volviendo al día a día, indica que, a 29 de octubre, los hombres andan metiendo leña y teas en las casas para el invierno y que, después todos (él se incluye) se meterán con los trabajos de la madera para todo el invierno.

Termina esta carta de octubre que, junto con la de septiembre, nos ha dejado unas cuantas pinceladas de aquel Vidángoz de 1903.

Las cartas de Mariano Mendigacha

Mariano Mendigacha Ornat (Mendigatxa) fue colaborador de dos grandes estudiosos del Uskara: Louis-Loucien Bonaparte y Resurrección María Azkue. Facilitó traducciones, conjugaciones, vocabulario etc… relativos al Uskara de Vidángoz que ayudaron a dichos estudiosos a definir las características lingüísticas del Uskara roncalés.

Pero, además de esto, y es lo que hace particularmente interesante a Mariano Mendigacha, son las cartas que intercambió con el religioso de Lekeitio Resurrección Mª Azkue, en las que describe costumbres, cuentos, refranes, etc…

Se trata de una serie de unas 35 cartas escritas entre 1902 y 1916, que nos retrotraen al Vidángoz de hace 100 años. En cada número de Bidankozarte iremos viendo elementos relevantes de lo que escribió Mariano Mendigacha, a veces bastará con lo escrito en una carta y otras (como en este número) habrá que incluir comentarios contenidos en varias cartas.

Mariano Saturnino Mendigacha Ornat, euskaldun bidangoztar

Mariano Saturnino Mendigacha Ornat, euskaldun bidangoztar

Sin más dilación, pues, empezamos con la primera carta, que, como excepción no está dirigida a Don Resurrección Mª Azkue, sino a Dionisio Martín (de casa Kaltxes de Uztárroz), quien le había escrito comentando el interés de Azkue en entrevistarse con él y otros colaboradores en Santa Engracia. En el caso de Mariano Mendigacha, lo hace por las referencias que de él tenía por la colaboración hecha anteriormente con Bonaparte.

Mariano, que contaba en esta primera carta ya 70 años y, como se verá, era bastante sensato y precavido, avisa que, dada su avanzada edad, no le gustaría hacer viaje en balde y no ser de utilidad, por lo que pide contactar con Azkue antes de la reunión en Santa Engracia, para decidir si puede ser útil o no.

Esta primera carta no da mucha más información, solo indica cómo medían las distancias en aquel tiempo: “De Uztárroz a Santa Engracia 4 horas en cabalgadura (a caballo) y de Vidángoz a Santa Engracia, 7 horas”.

En la segunda, todavía con poco contenido, solo nos apunta que en 1903 solo había en Vidángoz 4 ancianos mayores que Mariano y, según él, “uno estaba ciego, y los otros tres están totalmente chochos lelos”.

En la tercera carta, y de ahí en adelante, las cartas ya empiezan a tener cierto contenido relevante en lo que se refiere al conocimiento del Vidángoz de la época. Empieza señalando que ha tratado de enseñar Uskara a los nietos, pero que como en la calle no lo escuchan a nadie, solo lo que él les habla, pues no hay forma, y, enfadados, han desistido de enseñarles. A este respecto señala un dicho de entonces: “No siempre está el avellano para hacer bastón”.

Sigue hablando sobre uno de sus nietos que debía de estar aprendiendo solfeo con el organista, pero lo han dejado ya porque dice éste que “para ser pastor o labrador, ya sabe suficiente”. Seguramente el nieto al que se hace referencia sea Eleuterio o Norberto Mainz Mendigacha.

Siguiendo en el ámbito educativo, menciona que “hace ya cinco meses que se fue el maestro por mayor paga y desde entonces la juventud anda por las calles sin escuela. De la muchachada de hoy por otro tiempo no faltaran hombres burros”. Y, enfadado, añade: “No puede haber en toda Navarra pueblo tan despreocupado como éste sobre la enseñanza; Aquí no hay empeño, ni en la junta de la escuela, ni en el ayuntamiento ni en los padres tampoco”.

Por último, una referencia al tiempo (teniendo en cuenta que la carta es del 15 de abril de 1903): “Tenemos el tiempo muy malo, no hemos visto en todo el invierno tanta nieve como la que hay ahora; Y también traza de hacerlo”.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes