Posts Tagged ‘Siglo XX’

Riada en Vidángoz (19/10/2012)

Escalofriante imagen del río Biniés a su paso por el molino de Vidángoz (Foto: Javi Laspidea)

Escalofriante imagen del río Biniés a su paso por el molino de Vidángoz (Foto: Javi Laspidea Hualde (Juanko))

Llueve con ganas en Vidángoz, parece  que comienza otro típico día otoñal en este rincón roncalés… Pero nadie se puede imaginar la que se avecina en el amanecer del 19 de octubre de 2012. El Biniés a punto de saltar el muro de la carretera e incluso brincando a la misma por el puente de Casero, donde había un tronco atascado y desfilando por la carretera hasta el puente de Rakax y entrando algunas de las casas cercanas a su cauce.

A punto de saltar el muro de la carretera decíamos, y haciendo saltar otros muros, los de muchas de las huertas que encontró el Biniés a su paso, y donde el daño fue más patente.

Seguramente esta riada, que ha hecho que Vidángoz aparezca en periódicos y televisiones, la recordaremos durante años, lo mismo que algunos recordaban la riada de 1937 como comparable con ésta.

Paradojas del destino, por San Agustín publiqué la 2ª recopilación de hemeroteca que tenía por nombre “Susurros del Biniés”. Visto ahora, en vez de susurros,  rugidos podríamos haber dicho.

Por esta vez parece que ha pasado y toca hacer balance de daños y tratar de recuperar la normalidad.

A ver si el Biniés tarda en volver a crecerse.

Las fiestas patronales cambian de fecha (1970)

Vidángoz entraba en la década de los 70 sumido en un brutal proceso de despoblación. Como titulaba un reportaje de periódico de 1967, “en Vidángoz la emigración no es un problema, es un drama”. Se indicaba que en dos años 12 vecinos (entendiendo por vecino una casa) habían abandonado el pueblo y ya solo quedaban unos 40. Los años que siguieron seguramente no fueron mejores.

En este punto, el 7 de marzo de 1970, y como consecuencia de la citada emigración, siendo alcalde Enrique Hualde (Txestas / Juanko), la Junta de Quincena aprobó el cambio de fechas de las fiestas patronales, que desde tiempos inmemoriales venían celebrándose en el mes de junio, con motivo de la festividad de San Pedro, patrón de Vidángoz.

1970: Acuerdo municipal para cambiar las fiestas patronales de fecha

1970: Acuerdo municipal para cambiar las fiestas patronales de fecha

En el recuadro se pueden leer las circunstancias por las que se decidió el cambio de fechas y los condicionantes que habían de llevar a elegir unas fechas u otras, puesto que no habían de comenzar forzosamente el día de San Agustín (28 de agosto), fecha que, por otra parte, era festiva desde antiguo también, pero por celebrarse la consagración de la iglesia parroquial de Vidángoz.

El Uskara en Vidángoz

Como lo prometido es deuda y para compensar el ritmo trimestral de publicación roto por el retraso en el número anterior, aquí va una nueva entrega de Bidankozarte.

Parece que ya ha quedado atrás el invierno, algo más suave de lo normal, y tenemos un tiempo primaveral e incluso algunos días de calor más propios del verano. Las huertas (y los hortelanos) en plena faena y los montes llenos de diversos tonos de verde. En abril ha habido aguas mil y el río baja mayenco (el día de la almadía incluso “demasiado mayenco” debía bajar).

Y en Vidángoz además, por celebrarse este año el Uskararen Eguna, también hay algo más de movimiento de lo habitual. Además de lo acostumbrado en otras ocasiones, esta vez se va a grabar un lip-dub, un vídeo en el que, haciendo un recorrido por el pueblo irá apareciendo gente de todos los pueblos y diversas asociaciones del valle acompañado todo ello de una canción que, como merece la ocasión, reivindica el uso del Uskara.

En Vidángoz, aunque muchos todavía hoy lo vean como algo ajeno, lejano, seguramente influenciados por la política, el Uskara sigue vivo en nuestro vocabulario, en los nombres de los montes, de las casas, en los apellidos… Y en realidad, no hace tanto que se fue.

Cartel del Uskararen Eguna 2012 de Vidángoz

Cartel del Uskararen Eguna 2012 de Vidángoz

En la segunda mitad del siglo XIX, en 1863, el 90% (317 uskaldunes de un total de 347 habitantes) de la población y de allí en adelante, por diversas causas, el uso del Uskara cayó en picado, yendo poco a poco reduciéndose al entorno familiar y de ahí, a la tumba. En 1925 la revista “Navarra” todavía cita a Vidángoz como pueblo euskaldún en la muga sur de los territorios en los que se hablaba Uskara, habiéndose perdido ya en Burgui, Garde, Roncal y Urzainki. Incluso en 1935, a puertas de la guerra civil, aún se cifraba en un 4% el número de uskaldunes de Vidángoz, y teniendo en cuenta que la población rondaba los 400 habitantes, estaríamos hablando de 16 uskaldunes.

En efecto, para esas fechas, como ya señalaba Mariano Mendigacha (Mendigatxa) en sus cartas a Azkue a principios del siglo XX, señala que ya no se hablaba en la calle, cuando se lamenta de no poder enseñar Uskara a sus nietos. No obstante, debía quedar gente más o menos mayor que dominaban en mayor o menor medida el Uskara que habían aprendido de pequeños. Es el caso de Juliana Arriola (Arriola), que fue encuestada en 1924 por Eusebio de Etxalar en la realización de la Erizkizundi Irukoitza.

Algunos años después, con la llegada de los prisioneros que construyeron la carretera Igal-Vidángoz-Roncal, muchos de ellos vizcaínos y euskaldunes, algunas personas mayores de Vidángoz todavía conseguían hacerse entender con ellos en Uskara.

Posteriormente, aún hemos conseguido oír resquicios de aquel Uskara que se hablaba aquí por boca de algunas de nuestras abuelas o bisabuelas.

En los retazos de historia que he podido ir encontrando (y los que quedarán por aparecer), se menciona el Uskara en Vidángoz en 1560, cuando se le da a conocer a la supuesta bruja Graciana Belza su condena, “dándole a entender en bascuenç”, porque no entendía otro idioma. Siglo y medio después, en 1723, en otro proceso, esta vez eclesiástico, dos bidangoztarras se disputan la vicaría de Vidángoz, como luego comentaré en las notas históricas. Y otro siglo y medio después, el estudioso Louis Loucien Bonaparte contacta con Mariano Mendigacha y Prudencio Hualde para documentar el, por entonces, todavía sano Uskara.

En el medio siglo siguiente, como deja claro Mariano Mendigacha en sus cartas, el Uskara desapareció como la nieve cuando llega la primavera, en un visto y no visto.

Hoy en día, en la misma medida en que se fue apagando el Uskara en Vidángoz por boca de sus mayores, va rebrotando por boca de los no tan mayores, los jóvenes y sobre todo los más pequeños y cada vez es menos raro oír Uskara por nuestras  calles. Si Mariano y Prudencio levantaran la cabeza, seguro que esbozaban una sonrisa al verlo.

Por todo ello y porque es parte de nosotros, disfrutemos de este Uskararen Eguna 2012.

75 años del comienzo de la «guerra civil»

Recorte del Diario de Navarra del 12/02/1937.

Recorte del Diario de Navarra del 12/02/1937.

Era el primer invierno de la última “Guerra Civil” (digo última porque hubo otras anteriormente que también se denominaron así). En Vidángoz la mayoría de la población era de derechas, o, al menos, eso votaban. Si a esto le unimos que en muchas familias había algún religioso y que la iglesia se había alineado con el bando franquista, parece lógico que algunos bidangoztarras se unieran al mismo.

No es raro pues, el apoyo que brinda Vidángoz al bando franquista, como señala la prensa de la época en esos primeros meses de guerra: Dominica Mainz (Refelna) hace donativo al Ejército Español (Diario de Navarra 08-08-1936); Ayto. y Sociedad El Molino, en la suscripción para el Ejército Español (Diario de Navarra 21 y 23-08-1936); Vidángoz envía diversos animales y bienes al “Ejército Salvador” (Diario de Navarra 29-09-1936).

Los voluntarios que salieron de Vidángoz eran requetés (carlistas), que, fueron aliados de Franco. En la carta que se muestra a continuación (Diario de Navarra 12/02/1937), Eusebio Pérez (Diego) da cuenta del estado de los bidangoztarras que andan en el frente de Gipuzkoa. En concreto, además de a sí mismo, menciona a Cecilio Pérez (Santxena), Juan Urzainqui (Kostiol), Pío Ornat (Ornat), Pascual Urzainqui (Lengorna), Abundio Sanz (Danielna) y Antonio Larrea (Xapatero).

A la mayoría de los que vivimos no nos ha tocado vivir (y que no nos toque) una guerra y no sabemos qué ambiente se respiraría en aquel entonces, pero, en cualquier caso, se hace extraño leer de un grupo de pastores y almadieros (que era a lo que se dedicaban la mayoría de los varones de principios del siglo XX) eso de “limpiar la Patria de indeseables y asesinos marxistas”.

En el otro lado, el de los represaliados, en Vidángoz particularmente se centró en la familia Mainz Landa (Landa). Sobre este particular, como sobre la guerra en general, hay diversas noticias que iremos tratando en entregas sucesivas de Bidankozarte.

100 años de la construcción de la escuela / casa consistorial

Diario de Navarra 23/06/1911

Diario de Navarra 23/06/1911

Corrían los primeros años del siglo XX y se ve que la antigua casa de la villa, que también hacía las funciones de escuela, había convertido en un edificio angosto y en el que resultaba difícil desarrollar las funciones para las que estaba designado, especialmente la docencia.

Es por ello que llegando el verano de 1911 el ayuntamiento de Vidángoz, encabezado por Ángel Urzainqui Urzainqui (Kostiol), decidió construir un nuevo edificio que se adaptara a las funciones para las que estaba pensado: casa consistorial y escuela. Para ello, previamente, compraron en el mismo 1911 una casa sita al lado de la plaza sobre cuyo solar se construiría el nuevo edificio.

La prensa de la época recogía en Junio de 1911 el siguiente anuncio:

Las obras se alargaron durante un año, de modo que pudo inaugurarse para las fiestas de San Pedro de 1912.

Cuando llegue su turno, se ahondará en la sección de oiconimia en las idas y venidas de la actual escuela como casa de Vidángoz.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes