Posts Tagged ‘Represión’

El concejal Jimeno, destituido

A la hora de citar alguien con el apellido Jimeno con una historia relevante pensaba que lo iba a tener difícil, pero entonces recordé un documento que encontré la pasada primavera y que me dejó ciertamente descolocado por lo desconocido del asunto.

La historia en cuestión nos lleva al Vidángoz del otoño de 1936, con la Guerra Civil recién empezada. Nuestro pueblo, como toda Navarra en general, era zona ‘nacional’, esto es, de dominio franquista. Y en principio, y por lo que nos han contado o por lo que ha quedado en la memoria popular, en nuestro pueblo solo la familia Landa sufrió las represalias por su tendencia política izquierdista.

Escrito del Gobierno Civil por el que se acuerda destituir al concejal del Ayuntamiento de Vidángoz Ángel Jiménez [Jimeno] Salvoch por ‘simpatizar con las izquierdas’. [Fuente: Archivo Municipal de Vidángoz]

Pues resulta que no fueron los únicos. Y es que al protagonista de esta triste historia, al entonces concejal del Ayuntamiento de Vidángoz Ángel Jimeno Salvoch [Zinpintarna / Llabari], le tocó sufrir en sus carnes la represión política, en su caso con la destitución de su puesto de concejal ‘por ser simpatizante con las izquierdas’. Así lo demuestra un escrito que encontré recientemente en el Archivo Municipal de Vidángoz [Caja 023, carpeta 1936)]. Se trata de un comunicado del Gobierno Civil bastante escueto fechado el 10 de noviembre de 1936 en el que podemos observar varios datos:

    • Hay un error en la grafía del apellido del cesado, ya que el documento original dice ‘Ángel Jiménez Salvoch‘, cuando debería decir ‘Ángel Jimeno Salvoch‘.
    • La destitución se realizó a iniciativa del entonces alcalde de Vidángoz Pedro Salvoch Salvoch [Salbotx / Calderero], que debió de enviar una solicitud a tal respecto el 21 de octubre de 1936 (o sea, que la guerra ya llevaba tres meses en marcha, no fue nada más empezar).
    • El motivo de destitución es ser ‘simpatizante con las izquierdas‘.
  • La Comandancia de la Guardia Civil de Navarra emitió un informe que, por lo visto, confirmaría lo señalado por el alcalde de Vidángoz y por ello se procedió a la destitución del alcalde.

Ángel Jimeno Salvoch [Zinpintarna / Llabari]. (Foto: Fondo Fotográfico Santiago ‘Calderero’)

Curiosamente, y pese a los avances en la investigación de la memoria histórica en los últimos años, nadie había dado noticia de esta destitución. Seguramente se deba al hecho de que esta destitución no consta por ninguna parte en los libros de actas del Ayuntamiento de Vidángoz, y de hecho, el acta de concejal de Ángel Jimeno tardó en ser ocupada más de un año. Habrá que intentar corregir esta falta y dar a conocer este hecho ocultado y olvidado.

Ante esto, parece ser que Ángel decidió ‘tragar‘ y callar, y de hecho, ninguno de sus descendientes tenía conocimiento de esta circunstancia… Mi teoría relativa a sus ‘simpatías con las izquierdas‘ está relacionada con el bar que regentaba Ángel en casa Llabari, donde supongo que éste habría permitido reuniones de ‘izquierdistas‘, y esto habría sido excusa suficiente para apartarlo de su acta de concejal cuando habría ‘molestado‘ con sus opiniones (de otra forma, habría sido apartado de su cargo inmediatamente, en julio o agosto de 1936). El caso es que, aparentemente, siguió desarrollando su actividad sin otras consecuencias durante muchos años.

En fin, seguro que Ángel Jimeno habría preferido no aparecer en este espacio por este motivo…

Represalias franquistas en casa Landa

Al hilo de las represalias a la familia de casa Landa, la hemeroteca nos deja varias muestras. Una de las noticias es del verano de hace 75 años y las otras dos, de cerca.

La primera muestra, un mes escaso después del golpe de estado:

Diario de Navarra de fecha 30/08/1936

Diario de Navarra de fecha 30/08/1936

Un año después, incautación de bienes de los hermanos Mainz Landa:

Diario de Navarra del 28/09/1937

Diario de Navarra del 28/09/1937

Posteriormente, el capítulo ya mencionado del asesinato de Vicente Mainz Landa, en la fuga de San Cristóbal.

Y apenas tres meses después, le tocó el turno a la hermana, Marina Mainz Landa:

Diario de Navarra del día 31/08/1938

Diario de Navarra del día 31/08/1938

Pues eso, que a los de Landa les tocó sufrir la represión en sus carnes, el abuso del que, a la postre, sería el bando vencedor de la guerra.

La fuga de San Cristóbal (22/05/1938)

El fuerte de San Cristóbal, en la cima del monte Ezkaba

El fuerte de San Cristóbal, en la cima del monte Ezkaba

Hace 75 años nos encontrábamos inmersos en la guerra a la que había dado lugar el golpe de estado del 18 de julio de 1936, enfrentamiento que llevaba camino de cumplir dos años. En aquel contexto, el “fuerte de San Cristóbal”, en la cima del monte Ezkaba o San Cristóbal de Pamplona, se venía usando como recinto penal, como cárcel, siendo los allí presos militantes o simpatizantes republicanos, sindicalistas o políticos.

En aquel momento había casi 2.500 presos en unas condiciones infrahumanas en las que, además de lo que podríamos entender por una cárcel en tiempos de guerra, había que sumarle el hacinamiento, el frío y la corrupción (una vez más la corrupción) de los encargados de la prisión, que hacía que éstos se quedaran con el dinero destinado a la comida de los internos, añadiendo de esta forma el hambre a las penurias que tenían que pasar los allí recluidos.

Imagen del interior del Fuerte de San Cristóbal o de Alfonso XII

Imagen del interior del Fuerte de San Cristóbal o de Alfonso XII

El caso es que, en la primavera de 1938, se encontraba preso en San Cristóbal un bidangoztarra: Vicente Mainz Landa (Landa). Su caso, como el de tantos otros, no era el de un dirigente político o sindical, ni mucho menos. Simplemente, era un electricista (por ello había trabajado en el molino de Vidángoz) que tenía cierta afinidad con el movimiento obrero y había acudido a algún mitin socialista celebrado en el valle de Roncal. En 1934 ya había tenido que cruzar la muga con Francia por algún incidente de índole sindical, pero volvió con la amnistía decretada en febrero de 1936. Y en julio de ese mismo año, no pudo evitar ser detenido.

Vidángoz, por entonces, era un pueblo de derechas en su práctica totalidad: en las elecciones de abril de 1936 el bloque de derechas obtuvo 111 votos, mientras que la izquierda obtuvo solo 15. Prácticamente la única familia de izquierdas era la de Vicente Mainz Landa, lo que les puso en el punto de mira de la represión franquista tras el alzamiento, y Vicente fue detenido.

Muros del Penal de San Cristóbal, que fueron derribados recientemente para borrar rastros de su uso como cárcel franquista

Muros del Penal de San Cristóbal, que fueron derribados recientemente para borrar rastros de su uso como cárcel franquista

Así, tras pasar casi dos años en el penal de San Cristóbal llegó el día de la fuga, y Vicente trató de escapar, junto con otros 794 presos, en la que se dice ha sido la mayor fuga de una cárcel en la historia de Europa y, probablemente, del mundo. Desgraciadamente para él, la libertad le duró poco y a Vicente, lo mismo que a otros 220 fugados, lo “cazaron”. Nuestro paisano consiguió mantenerse oculto en los montes de Esteríbar, ya que por este valle, como él sabía (sólo 8 de los fugados eran navarros, y no conocían el entorno), era el camino más corto para alcanzar la muga francesa. Una fuga que en su caso se alargó durante casi 20 días y finalmente Vicente fue abatido «por la Fuerza Pública» el 10 de junio de 1938, en un lugar no especificado del valle de Esteríbar, por lo que desconocemos si estuvo cerca de ganar la muga o no tanto.

Para quien desee profundizar en este capítulo de nuestra historia, cuatro recomendaciones: los libros “Fuerte de San Cristóbal, 1938: La gran fuga de las cárceles franquistas” (Pamiela, 2008), de Félix Sierra e Iñaki Alforja y “Los fugados del fuerte de Ezkaba” (Pamiela, 2013), de Fermín Ezkieta; El video “Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas” (Eguzki bideoak, 2006), de Iñaki Alforja; y por último, la novela “La fuga” (Ediciones B, 2011), de Carmen Domingo.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes