Posts Tagged ‘Prisioneros de la guerra civil’

Esarena

En esta ocasión el topónimo que trataremos es Esarena. Es un término cercano al pueblo, aunque tal vez éste no es de uso tan común como otros como Ziberria, Landeta, Elizarena, etc…

El caso es que Esarena se denomina al entorno del barranco de Esarena, que desagua en el pozo de Ziberria. Para tener una referencia inconfundible, en Esarena se ubica la ermita de San Sebastián, también llamada de la Asunción.

Mapa en el que se refleja la situación de Esarena

Mapa en el que se refleja la situación de Esarena

Es prácticamente seguro, por tanto, que el “otro Bidángoz” o Bidangoiz, como se denominaba al otro pueblo que mencionábamos al explicar el topónimo Bidankozarte (o Bidangozarte) en el nº 1 de esta publicación, se ubicara en este término de Esarena. El pueblo habría desaparecido como tal en algún momento entre el año 1198 (cuando se menciona por última vez en la documentación de Leire) y 1350, aunque poco más se puede afinar, ya que las fuentes de aquella época son escasas. Lo mismo desapareció por completo por la epidemia de peste negra de 1348 que acabó con más de la mitad de la población de Navarra en apenas 3 meses y como consecuencia de la cual quedaron despoblados para siempre un montón de pueblos. En el Vidángoz que hoy conocemos quedaron 15 casas habitadas (no sabemos sobre cuantas, pero en pocos años volvió a haber 30 casas, con lo cual seguramente, al menos 30 casas habría antes de la peste), y no fue de los peores parados del valle de Roncal. O tal vez no fue la peste y la población de Bidangoiz fue mermando en detrimento del Vidángoz que hoy conocemos por alguna razón que se nos escapa.

Sea como fuere, de aquel poblado no quedó desde 1350 más que la iglesia y, tal vez, alguna casa suelta, no sabemos con qué continuidad en el tiempo.

En cuanto al nombre del paraje, el topónimo Esarena aparece en la documentación al menos desde 1586 (Essarena) y el término se repite periódicamente en la documentación en los años y siglos posteriores.

La ermita de San Sebastián o de la Asunción, en el paraje de Esarena

La ermita de San Sebastián o de la Asunción, en el paraje de Esarena

Si atendemos a su grafía actual (que prácticamente es la que ha tenido en los últimos cuatro siglos y medio) Esarena, etimológicamente, podría descomponerse como Esa- (yeso) + -rena (sufijo posesivo), “el/la del yeso” o “lo del yeso”, lo que, hasta donde yo conozco, no tiene mucho que ver con la realidad de ese paraje.

Pero en una de las menciones a este paraje que aparece en la documentación, se le denomina Echerena (1701), y tal vez esto nos puede dar un indicio del origen del topónimo: Etxe- (casa) + -rena (sufijo posesivo), con lo que vendría a significar “el/la de la casa” o “lo de la casa”, dando a entender que solo quedaría una, al estilo de lo que sucedía en Navarzato, donde solo había una casica.

Por último, señalar que por Esarena también sube actualmente la pista forestal que lleva a Roncal. Hay que señalar que el trozo de pista que discurre por Esarena es un trazado reciente, de hace un par de décadas, diferente al trazado original que abrieron los prisioneros del franquismo que realizaron trabajos forzados y a los que se viene homenajeando desde hace casi diez años en torno a estas fechas en el alto de Igal. Dicho trazado original partía del corral de Arguedas y subía por Bidankozarte.

Así pues, venga su nombre de donde venga, queda claro que Esarena es un paraje con historia.

Igariarena

Si en el número anterior tratábamos el topónimo Elizarena, esta vez cruzamos el río Biniés aunque no nos vamos muy lejos. En esta ocasión el topónimo elegido es Igariarena, que, al igual que en el caso de Elizarena, tiene una etimología bastante inequívoca.

Al igual que en el caso de Elizarena, la partícula final hace referencia al posesivo –(r)ena, quedándonos en este caso la partícula inicial Igari, nombre en Euskera del vecino pueblo de Igal. Con lo cual el nombre de este término viene a significar “el de Igal” o “lo de Igal”, que es el lugar hacia el que se va si partimos de Vidángoz cara a Igariarena.

Igariarena en un mapa topográfico antiguo (indica serrería en vez de quesería)

Igariarena en un mapa topográfico antiguo (indica serrería en vez de quesería)

Igariarena es, al igual que Elizarena, una enorme plancha de piedra formada en a saber qué plegamiento geológico y que, como comentábamos en el caso de Elizarena, algún día habría formado una única plancha de piedra que aunaría los actuales Elizarena, la Pitxorronga e Igariarena, separados posteriormente por la erosión del Biniés por un lado y del Barranco de Elizarena y la Txurrusta por otro.

Igariarena ha contemplado cómo por sus pies han pasado gran parte de las industrias de Vidángoz, habiendo albergado prácticamente una industria de cada tipo de las que ha habido en Vidángoz: una tejería, una serrería, una quesería y un corral, o, lo que es lo mismo, una industria de transformación, una del sector maderero, otra de alimentación y otra del sector ganadero.

Por último, también fue testigo obligado de las miserias que pasaron todos aquellos prisioneros que tallaron a pico y pala la “caja” de la carretera Vidángoz-Igal y que el pasado día 23 recibieron un año más un merecido homenaje.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes