Posts Tagged ‘Pechera’

Casas almadieras de Vidángoz en 1917

Mañana se celebra el Día de la Almadía en nuestro vecino pueblo de Burgui. Las almadías son parte de la historia no ya de Burgui y del valle de Roncal, sino que también lo es de otros valles pirenáicos, tanto navarros como aragoneses y catalanes. Así, y aunque para el que visite Vidángoz le pueda resultar sorprendente, por el Biniés, por el río de Vidángoz, también bajaban almadías, y no de manera esporádica o casual…

Una almadía en la Pechera, el punto por donde el río Biniés abandona Vidángoz

Hace 100 años concretamente, los bidankoztarras bajaron por los ríos 191 almadías, que se dice pronto. A este respecto, por un lado, hay que tener en cuenta que no todos los troncos se sacaban al río Biniés, por no ser el que más cerca quedaba de la explotación, y, por otro, también hay que considerar que a veces los bidankoztarras hacían «aprovechamientos forestales» fuera del término municipal de Vidángoz y bajaban almadías por el río que más cerca les tocara.

Tal era la actividad almadiera de Vidángoz que durante el 1º tercio del siglo XX funcionó en nuestro pueblo una Sociedad de Almadieros que agrupaba a los maderistas de la villa. Gracias a un documento de 1917 podemos saber con detalle qué casas integraban la Sociedad en aquel momento y cuántas almadías bajaron durante aquel año. La relación de las mismas, en orden de mayor a menor producción almadiera, es la que sigue: Garro 14, Arguedas 12, Pantxo 12, Txantxolit 11, Hualderna 10, Jimeno 8, Lixalte 8, Aristu vieja 7 (es Doroteo Jimeno, natural de Llabari), Juanko 7, Llabari 7, Mendigatxa 7, Xereno 7, Gaiarre 6, Ornat 6, Paskel 6, Txestas 6, Zinpintarna 6, Artutx 5, Danielna 5, Makurra 5, Matías 5, Paxapan 5, Antxon 4, Arotx 4, Larranbe 4, Montxonena 4, Santxena 3, Diego 3, Algarra 2, Lengorna 2.
Un total de treinta casas de Vidángoz que, en mayor o menor medida, participaban de la actividad almadiera. Sorprende ver en el listado algunas casas que  seguramente contaríamos por ganaderas, pero hay que tener en cuenta que, entonces como ahora, tampoco era mala idea diversificar el negocio.

Atablanda

Vamos en esta ocasión con otro topónimo que denomina un lugar cercano a Vidángoz: Atablanda.

Como Atablanda se designa a los campos que se encuentran a la izquierda de la carretera (si vamos de Vidángoz a Burgui) desde debajo de la peña (Pitxorronga) hasta el barranco de Bilasko, término por el que discurría el último tramo del Camino Real antes de llegar a Vidángoz procedente de Burgui. De hecho, la zona de debajo de la Peña se denomina Atabea, topónimo que, como veremos está relacionado de lleno con Atablanda.

Y es que el nombre Atablanda procede de la unión de 3 partículas euskéricas: Ata– (ate = “puerta, portillo, paso estrecho”) + –be– (“debajo de”) + –landa (“campo, tierra de labor”). Así, Atablanda vendría a denominar a “las landas, los campos de la Atabea”, esto es, “los campos de debajo del portillo/paso estrecho”, y a la vista está que, aún hoy en día, eso es. En cuanto al portillo o al paso estrecho al que hace referencia, tal vez sea el propio paso entre la Pechera y la Pitxorronga, por donde el Camino Real entraba a Vidángoz.

En cuanto a la documentación, la primera noticia escrita que recoge el término Atablanda está datada en 1652, en un documento notarial donde se hipotecan diversos bienes, entre ellos “otra eredad llamada en Atablanda de sembradura de quatro robadas, afrontada con huertas de Don Pedro Aysa y por la otra parte con rio Viñes, y camino que pasa a Bilasco”.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes