Posts Tagged ‘Montxo Armendáriz’

Labor etnográfica

Crisanto también tuvo una vertiente etnográfica. Por un lado, participó junto con seis burguiarres en la construcción y descenso de una almadía que se realizó en 1991 con motivo de la grabación de un vídeo que sería proyectado en la Expo ’92 de Sevilla, donde también se expondría la propia almadía. De aquella ocasión es la imagen que se puede ver al pie de este artículo y que sirvió en su día para carteles turísticos de Navarra.

Tres años antes, en 1988, también había participado junto con una treintena de veteranos almadieros roncaleses en el II encuentro internacional de raiers en Lleida.

Y un año después de la recreación de aquella almadía, en abril de 1992, fue uno de los veteranos almadieros que empezó a enseñar a las nuevas generaciones a fabricar almadías, en lo que sería el germen del Día de la almadía de Burgui, que aquel año celebró su primera edición. Crisanto participó en el descenso en almadía de al menos las tres primeras ediciones y en 2001 se le homenajeó con la Almadía de oro.

Pero no solo de su vida como maderista dio testimonio Crisanto: también aportó sus recuerdos sobre el paso de los maquis por Vidángoz en 1944 al hilo de la grabación de la película Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2001), y ayudó con su testimonio en la investigación que se hizo sobre los carnavales en el valle de Roncal, entre otros temas.

En el campo de la etnografía, pues, también hizo Crisanto su aportación.

Cartel de una campaña de turismo de Navarra de los años 90, donde se ve a Crisanto (con el espaldero blanco) en el segundo tramo de la almadía

La película ‘Silencio roto’ y Vidángoz

Silencio roto’ es una película del año 2001 dirigida por el cineasta navarro Montxo Armendáriz donde se aborda el fenómeno de los maquis.

A cada cual le gustará más o menos, o le parecerá más o menos acertado el tratamiento que se da al tema, o lo bien contada que está la historia… pero lo que habrá mucha gente que no sepa es que esa película tiene relación con Vidángoz, si bien no precisamente por los maquis y por lo que sucedió con ellos en nuestro pueblo.

Y es que muchos de los objetos que se ven en la tienda que aparece en varios momentos de la película se tomaron prestados de la antigua tienda de casa José María.

Armendáriz años antes había rodado ‘Secretos del corazón’ y para su rodaje había visitado Vidángoz y algunas de sus casas como posibles localizaciones y, aunque en esa ocasión no las eligió, una de ellas le valió para otro filme.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes