Posts Tagged ‘II Guerra Carlista’

Labor parroquial

Tras ordenarse presbítero en 1850, Prudencio tuvo como primer destino en su sacerdocio la parroquia de Zolina, donde ejerció como encargado de la misma, y poco después pasó a Uztárroz, pueblo del que era natural su madre, donde tuvo el cargo de sacristán beneficiado.

Poco antes de cumplir 30 años, en 1853, llegó por fin a su Vidángoz natal como párroco titular, y parecería que ahí habría de permanecer para el resto de su vida.

Fue el encargado de empezar a documentar los difuntos párvulos, que hasta su llegada no se registraban, y lo hizo, dentro de sus posibilidades, con efecto retroactivo hasta 1820.

Apenas dos años después, Don Prudencio tuvo que hacer frente al que seguramente sería el momento más duro de su carrera, algo que no se podía esperar y menos aún en su propio pueblo: la epidemia de cólera que azotó Vidángoz en septiembre de 1855.

Cuatro días después de estallar el brote, un Prudencio desesperado escribía al obispado pidiendo ayuda para llevar su labor a cabo, pues casi todo el pueblo estaba invadido, ya habían fallecido 20 personas y él tenía su salud resentida por la fatiga de todo lo que le estaba tocando atender. 16 días después de la primera misiva, volvía a escribir Hualde agradeciendo al obispo que se hubiera enviado ayuda desde Urzainqui y declaraba que ya llevaban tres días sin casos de cólera y parecía que ya había pasado la epidemia, que había dejado más de 60 fallecidos en una población de apenas 400 habitantes.

Así, las aguas volvieron a su cauce y Don Prudencio siguió con su labor habitual, y en esto seguiría el párroco hasta terminar el año 1870.

Por alguna razón que todavía no sabemos concretar, Hualde dejó o tuvo que dejar el cargo de párroco de Vidángoz y estuvo ausente casi dos años, hasta el otoño de 1872, cuando regresó a su pueblo en plena II Guerra Carlista (1872-1876), y en dicha parroquia se mantuvo hasta apenas dos meses después de terminar la contienda, cuando volvió a salir de la vicaría.

Este segundo periodo de ausencia se alargaría por espacio de casi tres años, en los que Hualde ejercería en las parroquias de Tiebas, Salinas de Ibargoiti, Irurozqui e Imirizaldu.

Terminó regresando a Vidángoz en marzo de 1879, y solo nueve meses más tarde fallecería prácticamente con las botas puestas, ejerciendo hasta apenas cinco días antes de su muerte.

Pensaba yo que la salida de Don Prudencio en una fecha tan señalada estaría relacionada con el desenlace del conflicto, pero parece que, al menos en 1876, había cierto malestar en el vecindario por pensarse que cobraba por algún concepto que no le correspondía, y el propio obispo tuvo que intervenir para aclarar que Hualde estaba haciendo lo correcto.

En sus 22 años al frente de la parroquia de Vidángoz, Don Prudencio bautizó 305 niñ@s, unió en matrimonio a 76 parejas y despidió de este mundo a 285 bidankoztarras, un balance que le hace ser el párroco más productivo que ha habido en Vidángoz en los últimos 320 años.

Por último, señalar que Prudencio Hualde fue el último párroco natural del pueblo que tuvo Vidángoz, el que puso fin a una serie de doce vicarios bidankoztarras que hubo en el siglo y medio precedente a su muerte, hecho que indudablemente influiría en el declive del uso del uskara en nuestro pueblo.

Prudencio Hualde (1823-1879)

Pedro Prudencio Hualde Mayo nació en Vidángoz el 26 de abril de 1823 pero, al contrario de lo que se suele creer, no lo hizo en casa Rakax, sino en casa Malkorna. A casa Rakax realmente se casó un hermano suyo, José Ramón, pero, al ser el único familiar que permaneció en el pueblo y habiendo quedado la casa nativa primero desocupada, posteriormente alquilada, vendida, quemada y finalmente reconstruida como matadero, cuando se colocó la placa se estimó que era preferible ponerla en la casa que da la bienvenida a Vidángoz.

El séptimo de los diez hijos que tuvo el matrimonio formado por Pedro Fermín Hualde Urzainqui [Malkorna] y Mª Josefa Mayo Martín (Uztárroz) fue bautizado el día 28 de abril, y a ese acto debe su nombre: Pedro por el nombre de su padrino, Pedro Esteban Villoch (y también nombre de su padre), y Prudencio, por el santo de ese día.

Algunos de sus hermanos mayores habían fallecido ya para cuando él nació, pero ocupando el séptimo puesto en la línea sucesoria, estaba claro que a Prudencio le iba a tocar salir de la casa nativa, bien para casarse a otra casa, bien para ser religioso, bien para emigrar. Eligió (bueno, seguramente ‘le eligieron’) el segundo de los destinos.

Hualde inició su formación para sacerdote en Salvatierra de Esca, donde estudió cuatro cursos de gramática latina y humanidades. De ahí pasó al Instituto de Pamplona, donde continuó estudios de matemáticas y 1º de filosofía. Completó los dos años de filosofía y prosiguió con los de teología y moral en el Seminario de San Miguel.

Ordenado como subdiácono en 1849 y como diácono y presbítero en 1850, pasaría desde aquel momento casi tres décadas dedicado al sacerdocio. De los 29 años en los que ejerció de párroco, más de 22 lo hizo en su Vidángoz natal.

Ocupando ese puesto, entre otras muchas cosas, fue protagonista involuntario de la epidemia de cólera de 1855 y, en los años que siguieron a ésta, colaboró junto con Mariano Mendigacha con el lingüista Louis-Lucien Bonaparte en sus estudios sobre el euskera, faceta por la que es reconocido en su ámbito.

En la década de 1870 salió en un par de periodos de dos y tres años de la parroquia de Vidángoz, no sabemos si por motivos políticos (son fechas en torno a la II Guerra Carlista) o de otra índole, pero terminó volviendo en 1879, año en que encontraría la muerte, aparentemente inesperada, a causa de una ‘gastroenteritis hepática crónica’.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes