Posts Tagged ‘Historia de la Guerra de la División Real de Navarra’

La Acción de Vidángoz

Aquel 25 de junio, como de costumbre, andarían los bidankoztarras con la resaca de la romería a la ermita de San Juan, pero ese día no pintaba para nada como otros años, parecía que se iba a torcer, y de qué manera…

A mediados de junio se había producido el segundo levantamiento realista, entrando un contingente por Roncesvalles y, poco después, otro por Irati. No había salido el tema según lo planeado porque cuando estaban los realistas al otro lado de la muga casi listos para emprender un nuevo alzamiento, Francia les había requisado prácticamente todas las armas, pero aún así, habían decidido seguir adelante con apenas 150 fusiles que habían podido conseguir por otro lado.

Sea como fuere, las tropas realistas se había reunido en Uztárroz. Los liberales tuvieron noticia de esta nueva incursión de los facciosos y fueron tras ellos por Aezkoa hasta llegar a Ochagavía, donde estaban establecidos el día de San Juan. Ahí dividieron sus fuerzas para intentar hacer una pinza atacando por dos puntos a las tropas realistas, y es por eso que mientras parte del contingente fue por Izalzu hacia Uztárroz, otra parte se dirigió hacia Vidángoz.

Las tropas realistas se ve que se habían visto venir la jugada y habían pasado el día en las alturas de Santa Bárbara,  desde donde podían vigilar si sus enemigos avanzaban hacia ellos. Desde allí pudieron ver que un contingente de soldados constitucionales se estaba desplazando desde Ochagavía a Vidángoz y parece que llegaron a lanzar algún pequeño ataque (como se puede comprobar en el cuadro inferior), aunque no se desataron las hostilidades.

Así, al final del día se encontraban las tropas constitucionalistas acampadas en las cercanías de Vidángoz, donde iban a pernoctar. Sabedores de esta circunstancia, los realistas prepararon un ataque nocturno para tratar aprovechar el factor sorpresa.

Ayudados por guías locales, tres columnas realistas fueron evitando a los vigías constitucionalistas colocados en lugares estratégicos para acercarse a los tres puntos convenidos desde los que habrían de lanzar el ataque sobre los liberales. Hacia las 3:00 de la madrugada, cuando el general Quesada y sus 85 hombres llegaban a su posición, fueron descubiertos por los constitucionales y comenzó un tiroteo, no sin algo de desconcierto por parte de éstos, y se inició el enfrentamiento. No obstante, las otras dos columnas todavía no habían llegado a los puntos convenidos y el plan no se pudo desarrollar del todo según lo esperado. Aún así, los realistas llegaron a hacerse con el pueblo y los cabecillas Ladrón y Villanueva con sus hombres recorrieron las calles con vivas al rey y mueras a la constitución, y también liberaron a algunos simpatizantes que estaban presos en la cárcel local (Manuel Mendigacha, mencionado en las páginas 2 y 4, entre ellos).

Si atendemos a la crónica realizada por el párroco de Uztárroz, la denominada Acción de Vidángoz fue un éxito casi total, pues cogió por sorpresa a los constitucionales, les causó entre ocho y diez muertos y diversos fallecidos, y, además, 30 soldados fueron hechos prisioneros. También se apoderaron de doce caballos del enemigo y de varias maletas de oficiales. Por contra, en sus filas solo registraron dos heridos. Los constitucionales tuvieron que huír a Izal e Irurozqui y los realistas se replegaron a Roncal para reabastecerse y por temer la llegada de refuerzos liberales.

La versión liberal (Diario Constitucional de Barcelona), como os podréis imaginar, es bien distinta: pese a que les cogieron por sorpresa, se repusieron y consiguieron vencer, causando al enemigo 30 muertos y diversos heridos, registrando en sus filas un solo fallecido y siete heridos. Los realistas tuvieron que huír a Roncal y los liberales se retiraron a Irurozqui a esperar a los refuerzos que venían de Irati.

¿A quién creemos? Pues probablemente a todos y a nadie, y el resultado, seguramente, habría sido algo intermedio, pero no tenemos datos objetivos al respecto, salvo el fallecimiento de un teniente en las filas liberales.

En medio de todo esto, nuestros antepasados aguantando el chaparrón… y lo que vendría en los meses siguientes. Con esta situación, seguro que las fiestas de San Pedro de aquel año no estuvieron tan animadas como de costumbre…

Hija de unos «empleados del rey»

Como podréis conocer dentro de dos boletines, el año que estaba por comenzar hace 200 años no iba a ser un año cualquiera. Y es que en aquel año se reactivó la que sería primera guerra civil del siglo XIX (que habría empezado en 1821, como consecuencia del Pronunciamiento de Riego de 1820 y la respuesta armada al mismo) y Vidángoz viviría algún episodio de aquella guerra en sus propias carnes. Pero dejemos ese capítulo para el número 44 de Bidankozarte (verano de 2022) y centrémonos en este curioso episodio.

Hace años, cuando andaba transcribiendo los libros de bautizados de la parroquia de Vidángoz me encontré con un caso curioso. Generalmente, los padres de las criaturas eran labradores y por eso no se mencionaba su oficio, pero cuando se trataba de alguien cuya profesión no era la de esa mayoría apegada a la tierra, entonces sí que se mencionaba: maestros, herreros, molineros… Hasta aquí, más o menos perfecto. Pero hete aquí que el 16 de enero de 1822 nació en Vidángoz una niña cuyos padres eran nada más y nada menos que “empleados del Rey”, siendo el padre natural de Ayelo (actual Aielo de Malferit), Reyno de Balencia, y la madre natural de Etxalar. ¿Qué clase de oficio era aquel? ¿Y qué pintaban con esa profesión en Vidángoz? Bueno, en aquel momento quedó transcrito el dato y seguí con mi labor sin concretar a qué se refería, pero se me quedó un apunte en la cabeza a nodo de “nota mental”.

Algún tiempo después, e indagando en otras historias, empecé a entender el contexto de este asunto: después del Pronunciamiento del general Riego el 1 de enero de 1820, dio comienzo el denominado Trienio Liberal, del que en la escuela nos decían básicamente que en ese periodo el rey Fernando VII estuvo apartado del poder y que ese capítulo histórico terminó con la llegada de los Cien mil hijos de San Luis en 1823, que reestablecieron al monarca absolutista al mando del estado.

Lo que no nos contaron es que en ese periodo se desató una guerra civil denominada Guerra Realista, una suerte de precursora de la I Guerra Carlista que se iniciaría apenas una década después. Pues bien, en aquel contexto andaba por Vidángoz Francisco Armengol Barbería. Armengol, al parecer, se encontraba al mando de alguna partida de realistas, esto es, partidarios del monarca (de ahí el oficio de empleado del Rey), en Navarra, y se ve que por aquí andaría también su mujer, y así nació su hija María Fulgencia Armengol Sanciñana en nuestro pueblo.

En nuestro valle, como os informaré en la revista veraniega de Bidankozarte, parece que surgió un importante núcleo realista, la denominada División Real de Navarra, uno de cuyos artífices fue el párroco de Uztárroz Don Andrés Martín, quien terminada (y ganada por su bando) la contienda, escribiría en 1825 una crónica del conflicto titulada Historia de la Guerra de la División Real de Navarra contra el intruso sistema llamado constitucional y su gobierno revolucionario. Y a ese bando es al que pertenecía Armengol.

Gregorio Cruchaga, hermano de Juan José, predecesor suyo como líder guerrillero roncalés y que también murió en guerra, en su caso en la de Independencia.

Pero hay algo que hace de Armengol un personaje especial en esta guerra, y es que hizo diversos méritos por los que al finalizar el conflicto sería condecorado por el rey, y uno de los cuales está directamente relacionado con nuestro valle.

Los realistas navarros se habían alzado contra el gobierno liberal en diciembre de 1821, pero la insurrección fue sofocada rápidamente, y los partidarios del rey cruzaron la muga con Francia esperando a mejor ocasión. Oportunidad que se presentaría en la primavera siguiente, cuando volvieron a activarse en suelo navarro. Y en una de esas acciones, Armengol asesinó en Nardués-Andurra (Urraúl Bajo) al coronel Juan José Cruchaga, natural de Urzainqui y héroe de la Guerra de Independencia, que en este conflicto había tomado parte con el bando liberal.

Así, Armengol pasa de ser un combatiente más de una guerra civil poco conocida a ser el asesino de un héroe roncalés… ¡y cuya hija nació en Vidángoz!

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes