Posts Tagged ‘Guardia civil’

Ovejas y pastores en la hemeroteca

Teniendo en cuenta que el pastoreo era el medio de vida de muchas familias de Vidángoz hasta época bien reciente, es lógico que en la hemeroteca queden numerosas menciones tanto a pastores como a ovejas: compraventas de ganados, arriendo de pastos, anécdotas… Y es en algunas de estas últimas en las que nos vamos a fijar en esta ocasión.

Recorte del Eco de Navarra del 06/07/1910

La primera noticia curiosa nos lleva a  julio de 1910. Estamos en pleno verano y, como es habitual, los ganados están en los pastos veraniegos, y en el caso que nos ocupa, concretamente, en una borda de Vidángoz. Aunque varía la información en función del medio en el que la leamos, lo que está claro es que la desgracia le sobrevino a Pedro Antonio Mayo [Uztárroz/Rakax] y, por lo tanto, y como da a entender la noticia, en una de las bordas de Rakax, si bien no podemos concretar en cuál de las que esa casa tenía en término de Vidángoz: la de Bilitxea, la de Zaltungorri o la de Arzarena. Todas ellas están en puntos elevados, con lo que cualquiera pudo ser escenario de lo que ocurrió.

Recorte del Diario de Navarra del 06/07/1910

He encontrado referencias a la noticia tanto en el Diario de Navarra como en el Eco de Navarra y ambas coinciden en el dueño del rebaño y en que la caída de un rayo el día de San Pedro dio lugar a la desgracia. Pero difieren en las consecuencias del impacto: el Diario indica que 21 reses perecieron carbonizadas mientras que según el Eco el número de ovejas muertas ascendía a 26 y no fallecieron carbonizadas sino asfixiadas.

Tal vez sería éste el pasaje que comentaba mi padre de que hacía algún tiempo ‘un rayo había caído y había impactado en las ovejas que llevaban esquila’. Sea como fuere, habría sido una pérdida notable para los de Rakax.

La segunda de las noticias tuvo lugar en la misma época pero ocho años después, en julio de 1918. Uno de los protagonistas de esta historia es un pastor de Vidángoz llamado Cipriano Escuer que, aunque no era natural de Vidángoz, llevaba años trabajando en el pueblo como pastor, primero para los de Rakax, después una larga temporada para los de Kostiol y, posteriormente, para los de Diego, si bien en la noticia se indica que el suceso tuvo lugar con un rebaño ‘de su propiedad’. El caso es que Cipriano se hallaba al cuidado de un ganado en el término de Gaztuluzarra de Uztárroz y le desaparecieron nada menos que 20 ovejas. Ni una ni dos: 20. Cipriano ya tenía sus sospechas y denunció ante la guardia civil de Roncal a Agustín Dronda, pastor de Uztárroz. Registraron el rebaño de éste y, efectivamente, encontraron en él 18 ovejas de las de Escuer, y las dos que faltaban, al parecer, ya habían sido sacrificadas.

Solo han sido dos ejemplos de historias de pastores sacados de la hemeroteca, pero os aseguro que el tema podría dar para un número entero de Bidankozarte. Y es que cuando el ganado era el medio de vida de gran parte del pueblo, está claro que todo lo que le rodeaba era susceptible de crear noticias. Como se suele decir en  algunos de estos casos, ‘reunión de pastores, oveja muerta’.

El concejal Jimeno, destituido

A la hora de citar alguien con el apellido Jimeno con una historia relevante pensaba que lo iba a tener difícil, pero entonces recordé un documento que encontré la pasada primavera y que me dejó ciertamente descolocado por lo desconocido del asunto.

La historia en cuestión nos lleva al Vidángoz del otoño de 1936, con la Guerra Civil recién empezada. Nuestro pueblo, como toda Navarra en general, era zona ‘nacional’, esto es, de dominio franquista. Y en principio, y por lo que nos han contado o por lo que ha quedado en la memoria popular, en nuestro pueblo solo la familia Landa sufrió las represalias por su tendencia política izquierdista.

Escrito del Gobierno Civil por el que se acuerda destituir al concejal del Ayuntamiento de Vidángoz Ángel Jiménez [Jimeno] Salvoch por ‘simpatizar con las izquierdas’. [Fuente: Archivo Municipal de Vidángoz]

Pues resulta que no fueron los únicos. Y es que al protagonista de esta triste historia, al entonces concejal del Ayuntamiento de Vidángoz Ángel Jimeno Salvoch [Zinpintarna / Llabari], le tocó sufrir en sus carnes la represión política, en su caso con la destitución de su puesto de concejal ‘por ser simpatizante con las izquierdas’. Así lo demuestra un escrito que encontré recientemente en el Archivo Municipal de Vidángoz [Caja 023, carpeta 1936)]. Se trata de un comunicado del Gobierno Civil bastante escueto fechado el 10 de noviembre de 1936 en el que podemos observar varios datos:

    • Hay un error en la grafía del apellido del cesado, ya que el documento original dice ‘Ángel Jiménez Salvoch‘, cuando debería decir ‘Ángel Jimeno Salvoch‘.
    • La destitución se realizó a iniciativa del entonces alcalde de Vidángoz Pedro Salvoch Salvoch [Salbotx / Calderero], que debió de enviar una solicitud a tal respecto el 21 de octubre de 1936 (o sea, que la guerra ya llevaba tres meses en marcha, no fue nada más empezar).
    • El motivo de destitución es ser ‘simpatizante con las izquierdas‘.
  • La Comandancia de la Guardia Civil de Navarra emitió un informe que, por lo visto, confirmaría lo señalado por el alcalde de Vidángoz y por ello se procedió a la destitución del alcalde.

Ángel Jimeno Salvoch [Zinpintarna / Llabari]. (Foto: Fondo Fotográfico Santiago ‘Calderero’)

Curiosamente, y pese a los avances en la investigación de la memoria histórica en los últimos años, nadie había dado noticia de esta destitución. Seguramente se deba al hecho de que esta destitución no consta por ninguna parte en los libros de actas del Ayuntamiento de Vidángoz, y de hecho, el acta de concejal de Ángel Jimeno tardó en ser ocupada más de un año. Habrá que intentar corregir esta falta y dar a conocer este hecho ocultado y olvidado.

Ante esto, parece ser que Ángel decidió ‘tragar‘ y callar, y de hecho, ninguno de sus descendientes tenía conocimiento de esta circunstancia… Mi teoría relativa a sus ‘simpatías con las izquierdas‘ está relacionada con el bar que regentaba Ángel en casa Llabari, donde supongo que éste habría permitido reuniones de ‘izquierdistas‘, y esto habría sido excusa suficiente para apartarlo de su acta de concejal cuando habría ‘molestado‘ con sus opiniones (de otra forma, habría sido apartado de su cargo inmediatamente, en julio o agosto de 1936). El caso es que, aparentemente, siguió desarrollando su actividad sin otras consecuencias durante muchos años.

En fin, seguro que Ángel Jimeno habría preferido no aparecer en este espacio por este motivo…

¿Un guardia civil… de Vidángoz?

¡Vaya! ¡Esto si que es una sorpresa! Seguro que si nos hubieran propuesto una apuesta al respecto habríamos dicho que no, que segurísimo que no ha habido ningún guardia civil natural de Vidángoz… Bueno, o a lo sumo, diríamos que, de ser natural de Vidángoz, de haber nacido en nuestro pueblo, habría sido algo pasajero, el hijo de algún carabinero o de algún médico o secretario o algo por el estilo. Pues podría ser, pero resulta que habríamos perdido la casa, las tierras, el ganado y todo lo que hubiéramos apostado, porque realmente sí que hubo un bidankoztar de toda la vida que se caló el tricornio.
O

Bodas de oro de Severo Pérez Arriola (Diego) y Dolores Goyeneche Cruchaga (Otsagabia) en 1952. [Fuente: Fondo fotográfico Santiago ‘Calderero’]

En la parte superior de la imagen que ilustra este artículo pueden observarse dos guardia civiles, probablemente invitados como autoridades, pero cuya presencia, a resultas de lo que se expondrá en este artículo, podría haber sido algo más que la mera cortesía habitual de la época.
Acabemos pues con esta intriga de una vez. ¿Quién fue aquel guardia civil de Vidángoz? Pues estamos hablando de José María Arriola Mainz, de casa Arriola e hijo del herrero Ángel María Arriola, natural de Garaioa, y de Mª Gregoria Mainz, natural de casa Santxena. Sería, por tanto, tío de Severo Pérez Arriola, pero en el momento de la foto tendría 90 años, por lo que no puede ser.
José Mari, nacido en 1863, era el pequeño de los Arriola Mainz, 10 en total, aunque al menos 4 habían fallecido sin llegar al año de edad. Con aquel panorama, con poco futuro en casa en particular y en su entorno en general, cogió el camino que muchos otros y emigró a América, pero al contrario que la mayoría, éste partió para Puerto Rico. en 1882. En ese país, concretamente en la ciudad de Cayey, consta en 1887 como soltero, músico y guardia civil.
De momento no he conseguido averiguar nada más al respecto de este José Arriola, pero algo curioso ya es lo encontrado.
Con esto, una vez más, se cumple el famoso ‘Nunca digas de este agua no beberé’… Y en nuestro caso, ‘este guardia civil no es de mi pueblo’.

Casualides de la vida, tras la publicación de este artículo he tenido noticia de que de Vidángoz salió otro guardia civil: Timoteo Galech Salvoch [Matxin].

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes