Posts Tagged ‘Euskera’

Intervenciones relativas a temas relacionados con Vidángoz

Si bien el objetivo de Bidankozarte como proyecto es divulgar la historia, cultura y etnografía de Vidángoz entre sus habitantes, cuando ha habido ocasión de poner a Vidángoz en el mapa en relación a un tema concreto, no he rechazado la invitación.

Así, he hablado o escrito en diversos medios sobre diferentes temas. En 2016 intervine en una serie documental de Navarra TV llamada Goian eta behean en el capítulo sobre brujería en Navarra, donde hablé de lo relativo al tema en el valle de Roncal.

Ese mismo año, en la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra publiqué un artículo sobre la epidemia de cólera de Vidángoz de 1855.

En 2018 tocó hablar sobre Mariano Mendigacha en muchos medios: Diario de Noticias, Diario de Navarra, Berria, Irati Irratia, Euskalerria Irratia, Arrate Irratia, las revistas Mendixut, Antzina, Euskera, Leihotik

En 2019 llegó el Tiramillas de Navarra TV a Vidángoz y hablé en calidad de historiador local.

Ese mismo año, también colaboré en el documental sobre los maquis que hizo Hamaika Telebista en su serie de memoria histórica Hezurren Memoria.

En 2020, presentamos un libro sobre la correspondencia entre Mendigatxa y Azkue gracias al programa Landarte del Gobierno de Navarra y también hablé en Irati Irratia sobre las alpargateras, proyecto de investigación en el que anduve colaborando, y en prensa sobre la emigración de Vidángoz a Argentina.

Y en 2021, en la nueva revista Etnolan, hablé sobre la celebración de los Urrutxkidiak en Vidángoz.

Ya veis que han sido unas cuantas, y seguro que se me olvidan algunas…

Mendigatxa-Azkue. Correspondencia. (1902-1916)

En estos boletines de Bidankozarte hemos hablado en muchas ocasiones de diversos aspectos recogidos en las cartas escritas por Mariano Mendigacha [Mendigatxa] al vascólogo Resurrección Mª Azkue a principios del siglo XX, unas misivas que tienen la particularidad de estar escritas en uskara roncalés (muchas de ellas, aunque no todas) y el interés de describir diversos aspectos de la vida en el Vidángoz que conoció Mariano.

El libro con las cartas de Mendigatxa y Azkue, tal y como llegó a una casa de Vidángoz

La correspondencia entre Mendigacha y Azkue había visto la luz  en varias ocasiones en diferentes publicaciones de corte especializado: en 1957 en la revista Euskera de Euskaltzaindia se publicaron por primera vez las cartas enviadas por Mariano Mendigacha, transcritas literalmente por Alfonso Irigoyen; Cuatro años más tarde, en 1961, y en la misma publicación, Faustino De Zerio, Biurko (tío de Xabier De Zerio [Zeriorena] y hermano del que fuera maestro de Vidángoz Don Tirso), hizo lo propio con las cartas enviadas por Azkue a Mendigacha; y dos décadas más tarde, en 1984, fue José Estornés Lasa quien volvió a publicar en Fontes Linguae Vasconum las cartas escritas por Mendigacha con diversas correcciones y acompañadas de su traducción al castellano.

Como quiera que las cartas solo se habían publicado en esas revistas especializadas, su conocimiento por parte de los bidankoztarras era limitado, y con motivo de la participación de Vidángoz en el programa Landarte del Gobierno de Navarra, que tomó las cartas de Mendigacha como eje de su proyecto en nuestro pueblo, surgió la propuesta de publicar toda la correspondencia en formato de libro, con la intención de que pudiera llegar a un público más general y, sobre todo, para que en Vidángoz conociéramos y sintiéramos como nuestro este tesoro lingüístico y cultural.

Y así, tras un duro trabajo a contrarreloj, Alberto Angós y yo (Ángel Mari Pérez Artuch [Peñeta/Ornat/Diego]) pudimos presentar el libro finalmente el día en el que se clausuró el programa Landarte en Vidángoz, el 28 de noviembre. Un libro que, como curiosidad y en comunión con su contenido, tiene el aspecto exterior de una carta, diseñado por quien también enmaquetó el libro, Anne Ibáñez.

El libro se puede adquirir en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (Navas de Tolosa 21, frente al hotel Tres Reyes), en internet, escribiendo a fondo.publicaciones@navarra.es o llamando al 848 42 71 21. Si lo solicitan, puede que también esté en librerías.

La vida en la ‘jota villa’

Las mozas que iban a Mauleón se pegaban todo el invierno trabajando, de sol a sol podríamos decir e incluso más. En aquella época todavía no había derechos de las trabajadoras, ni vacaciones, ni nada que se le pareciera. Además, las roncalesas y las aragonesas percibían un sueldo menor al de sus congéneres zuberotarras y, además de esta discriminación por el origen, hay que añadir la brecha salarial entre hombres y mujeres, cobrando los primeros también un sueldo mayor. Así, nuestras mozas roncalesas cobraban las que menos y, además, solían realizar en las fábricas los trabajos más duros.

La ‘haute ville’ de Mauleón era la zona donde se residían las alpargateras.

Los lugares donde se alojaban tampoco eran ninguna maravilla. La haute ville (la parte alta de la villa) de Mauleón era el casco antiguo de la ciudad, con casas muy viejas, era el destino de estas emigrantes estacionales. La población autóctona se había desplazado a la parte baja de la villa, más cerca del río, donde también se fueron estableciendo las fábricas. Como ya hemos mencionado, principalmente marchaban a la alpargata las mozas de familias necesitadas, y de la estancia en la capital de Zuberoa había que sacar el máximo beneficio, y esto pasaba por ganar todo lo posible (trabajar mucho) y gastar lo mínimo. Y así, podemos entender que sus alojamientos serían como lo que hoy en día denominaríamos ‘pisos patera’.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que en las décadas de esplendor de las fábricas de alpargatas el número de emigrantes llegadas desde el sur de la muga suponía un porcentaje nada desdeñable del total de la población de la villa. Gente diferente, muchas hablaban un idioma distinto (las que no hablaban en euskera; por cierto que a este respecto se señalan Uztárroz y Vidángoz como los pueblos cuyos habitantes seguían hablando en euskera en Mauleón), tenían otras costumbres, competían con las autóctonas por el uso de servicios como el lavadero, la fuente… La convivencia, en resumen, no debió de ser fácil aunque, con el tiempo, como suele ocurrir, la situación se fue asimilando.

Con todo, la juventud se dejaba notar y también había tiempo para la alegría, para juntarse a cantar (a este respecto, Juana Pasquel Salvoch [Paskel] denominaba al barrio en el que vivían la ‘Jota villa’, por la similitud fonética con Haute ville, pero también porque era frecuente oír jotas por sus calles) y a jugar con las de su lugar de origen, e incluso para relacionarse con mozos que, aunque en menor número, también marchaban a las fábricas de alpargatas.

Los libros sacramentales anteriores a 1701

A decir verdad, éste es un tema que me intrigaba desde hace tiempo: ¿por qué los libros sacramentales de Vidángoz solo se conservan desde 1701-1702? En la mayoría de pueblos del valle se conservan prácticamente desde su comienzo (en torno a 1580) salvo en Isaba, donde se perdieron con el incendio de 1813. Entonces, ¿qué pasó en Vidángoz para que los libros desaparecieran?

Lo primero que se me ocurría pensar era que aquello pudiera tener que ver con algún conflicto bélico como la Guerra de Sucesión (1701-1713), aunque fuera improbable, ya que aquella contienda no se acercó mucho a nuestro pueblo.

Por otra parte, recuerdo haber oído a algún mayor que en tiempos antiguos la iglesia se debía de haber quemado, aunque no sabían concretar cuándo. Podía ser, pero en ese caso seguramente tendríamos información al respecto en el Archivo Diocesano de Pamplona, y no es así.

La última opción que barajaba era que los libros no se conservaran en la iglesia sino en la casa vicarial y que allí no hubieran sufrido un incendio, sino algo más leve (goteras, ratones…) que con el tiempo habría ido arruinando los libros y en algún momento se habrían desechado por inservibles.

Pues bien, cuando ya pensaba que esta sería una de esas preguntas para la que jamás encontraría respuesta, una casualidad hizo que llegara a resolver ese enigma, al menos en parte.

Caballero de la Orden de Santiago [www.blasoneshispanos.com]

Caballero de la Orden de Santiago [www.blasoneshispanos.com]

El caso es que un aficionado a la genealogía (Eloy Higuera, un saludo desde aquí) que contactó conmigo por un antepasado suyo que era de Vidángoz, me enseñó cómo encontrar información sobre algún antepasado que hubiera sido Caballero de la Orden de Santiago o similar. Yo solo sabía de un Caballero de Santiago que tenía relación con nuestro pueblo: Raimundo Sanz y Domínguez, que aunque era natural de Hecho era hijo del bidankoztar Miguel Sanz.

Y el caso es que con aquella referencia vaga consulté su expediente y encontré varias sorpresas:

1.- La primera y principal es que en 1757, cuando se investigó la genealogía de Raimundo para estudiar su ‘limpieza de sangre’, los libros sacramentales anteriores a 1701 todavía se conservaban en casa del párroco (Pedro Marco Hualde), en un arca grande de pino ‘por no aber archivo en la yglesia’.  Allí se expresa que el párroco mostró un  libro envuelto en pergamino que contenía cinco volúmenes donde se registraban todos los sacramentos y que comenzaba en 1638 con la partida de bautismo de Bartholomé de Blas Pérez Martín, hijo de Bartholomé y Chathalina (04/02/1638), y terminaba con la partida de entierro de Susana Mainz (29/03/1701).

2.- El ayuntamiento se encontraba entonces en la plaza (no sabemos si la misma que actualmente o llamaban plaza al espacio delante de Casa de la Villa vieja), las dos ventanas de su sala de plenos daban a la plaza y en su archivo solo constaban libros de actas y de cuentas.

3.- El apellido Sanz de esta rama (ya había en el pueblo otros cinco Sanzes) no era natural del pueblo, ya que el abuelo de Raimundo, era natural de Villarreal de la Canal (Huesca, a unos 20 km de aquí) y se casó a Vidángoz. Además, en principio, este linaje no llegaría a la actualidad en nuestro pueblo, ya que quien heredó era el padre de Raimundo, y dejó el pueblo para casarse a Hecho (aunque lo mismo vendió su condición de heredero a su hermano, a saber…).

4.- Los diez hombres ancianos (¡siete de ellos pasaban de los 60 años!) con los que trataron para indagar sobre la ascendencia de Raimundo Sanz entendían castellano además de euskera y no necesitaban intérprete.

Bueno, en resumen, que aparte de todas estas curiosidades que he puesto de relieve, resulta que los libros anteriores a 1701 ni se habían quemado ni habían desaparecido en una guerra. Eso sí, en 1757 estaban deteriorados, por lo que o bien siguieron ese camino y quedaron inservibles… o quién sabe, quizás están perdidos en algún sabaiao o en algún arca vieja esperando ser rescatados…

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes