Posts Tagged ‘Euskaltzaindia’

Intervenciones relativas a temas relacionados con Vidángoz

Si bien el objetivo de Bidankozarte como proyecto es divulgar la historia, cultura y etnografía de Vidángoz entre sus habitantes, cuando ha habido ocasión de poner a Vidángoz en el mapa en relación a un tema concreto, no he rechazado la invitación.

Así, he hablado o escrito en diversos medios sobre diferentes temas. En 2016 intervine en una serie documental de Navarra TV llamada Goian eta behean en el capítulo sobre brujería en Navarra, donde hablé de lo relativo al tema en el valle de Roncal.

Ese mismo año, en la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra publiqué un artículo sobre la epidemia de cólera de Vidángoz de 1855.

En 2018 tocó hablar sobre Mariano Mendigacha en muchos medios: Diario de Noticias, Diario de Navarra, Berria, Irati Irratia, Euskalerria Irratia, Arrate Irratia, las revistas Mendixut, Antzina, Euskera, Leihotik

En 2019 llegó el Tiramillas de Navarra TV a Vidángoz y hablé en calidad de historiador local.

Ese mismo año, también colaboré en el documental sobre los maquis que hizo Hamaika Telebista en su serie de memoria histórica Hezurren Memoria.

En 2020, presentamos un libro sobre la correspondencia entre Mendigatxa y Azkue gracias al programa Landarte del Gobierno de Navarra y también hablé en Irati Irratia sobre las alpargateras, proyecto de investigación en el que anduve colaborando, y en prensa sobre la emigración de Vidángoz a Argentina.

Y en 2021, en la nueva revista Etnolan, hablé sobre la celebración de los Urrutxkidiak en Vidángoz.

Ya veis que han sido unas cuantas, y seguro que se me olvidan algunas…

Mendigatxa-Azkue. Correspondencia. (1902-1916)

En estos boletines de Bidankozarte hemos hablado en muchas ocasiones de diversos aspectos recogidos en las cartas escritas por Mariano Mendigacha [Mendigatxa] al vascólogo Resurrección Mª Azkue a principios del siglo XX, unas misivas que tienen la particularidad de estar escritas en uskara roncalés (muchas de ellas, aunque no todas) y el interés de describir diversos aspectos de la vida en el Vidángoz que conoció Mariano.

El libro con las cartas de Mendigatxa y Azkue, tal y como llegó a una casa de Vidángoz

La correspondencia entre Mendigacha y Azkue había visto la luz  en varias ocasiones en diferentes publicaciones de corte especializado: en 1957 en la revista Euskera de Euskaltzaindia se publicaron por primera vez las cartas enviadas por Mariano Mendigacha, transcritas literalmente por Alfonso Irigoyen; Cuatro años más tarde, en 1961, y en la misma publicación, Faustino De Zerio, Biurko (tío de Xabier De Zerio [Zeriorena] y hermano del que fuera maestro de Vidángoz Don Tirso), hizo lo propio con las cartas enviadas por Azkue a Mendigacha; y dos décadas más tarde, en 1984, fue José Estornés Lasa quien volvió a publicar en Fontes Linguae Vasconum las cartas escritas por Mendigacha con diversas correcciones y acompañadas de su traducción al castellano.

Como quiera que las cartas solo se habían publicado en esas revistas especializadas, su conocimiento por parte de los bidankoztarras era limitado, y con motivo de la participación de Vidángoz en el programa Landarte del Gobierno de Navarra, que tomó las cartas de Mendigacha como eje de su proyecto en nuestro pueblo, surgió la propuesta de publicar toda la correspondencia en formato de libro, con la intención de que pudiera llegar a un público más general y, sobre todo, para que en Vidángoz conociéramos y sintiéramos como nuestro este tesoro lingüístico y cultural.

Y así, tras un duro trabajo a contrarreloj, Alberto Angós y yo (Ángel Mari Pérez Artuch [Peñeta/Ornat/Diego]) pudimos presentar el libro finalmente el día en el que se clausuró el programa Landarte en Vidángoz, el 28 de noviembre. Un libro que, como curiosidad y en comunión con su contenido, tiene el aspecto exterior de una carta, diseñado por quien también enmaquetó el libro, Anne Ibáñez.

El libro se puede adquirir en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (Navas de Tolosa 21, frente al hotel Tres Reyes), en internet, escribiendo a fondo.publicaciones@navarra.es o llamando al 848 42 71 21. Si lo solicitan, puede que también esté en librerías.

Estudios de toponimia

Portada del cuaderno de Toponimia y Cartografía de Navarra (Gobierno de Navarra, 1993) correspondiente al valle de Roncal

En la última década del siglo XX se realizó un gran trabajo en Navarra por la recopilación, documentación y cartografiado de la toponimia, bajo la dirección de José Mª Jimeno Jurío. Con los materiales resultantes de ese trabajo, el Gobierno de Navarra publicó en 1993 la serie de libros titulados Toponimia y cartografía de Navarra. En el dedicado al valle de Roncal hay una sección dedicada a Vidángoz en la constan como informantes Crisanto, Luci y Tomás, padres e hijo de casa Paskel.

Poco después, en 1995, empezó a recabar datos sobre Vidángoz para su tesis sobre la toponimia roncalesa y ansotana Juankar López-Mugartza, quien encontró en Crisanto un gran colaborador. Un resumen de su tesis fue publicado como libro por Euskaltzaindia en 2008 bajo el título Erronkari eta Ansoko toponimiaz. Este trabajo, además de completar el anterior en algunos sentidos, tiene de interesante que en una de sus secciones recoge los comentarios que sus informantes daban sobre los topónimos  sobre los que trataban: el significado de los nombres, referencias sobre su ubicación, comentarios etnográficos, anécdotas… Un capítulo muy enriquecedor del que la única pena que nos puede quedar es que no haya más testimonios como este del abuelo de Paskel.

La toponimia, pues, otro campo en el que el legado de Crisanto es impagable.

El legado de Bonaparte

Louis Lucien Bonaparte

No es la primera vez que hablamos del lingüista Louis Lucien Bonaparte y de la importancia del estudio que realizó sobre los dialectos del euskera en general y del roncalés en particular.

Para esta labor, y siguiendo el consejo de sus ayudantes en Navarra, escogió Vidángoz por ser el pueblo donde mejor se mantenía el dialecto roncalés, aunque, paradójicamente, a la postre no sería el último pueblo en el que se hablaría.

La mayoría de documentos recogidos por Bonaparte en nuestro valle, que datan de finales de la década de 1850 y toda la década de 1860, se encuentran en el Archivo General de Navarra (y también en su repositorio online) en el denominado Fondo Bonaparte. Allí podemos consultar hasta once manuscritos en uskara recogidos en nuestro valle: el catecismo en el uskara de Garde, de Roncal (tres documentos), de Urzainqui y de Vidángoz; un librico de ‘oraciones‘ de Garde y otro Vidángoz (prácticamente iguales); un catálogo de palabras de Garde (sin su significado); un vocabulario que traduce del francés a los tres subdialectos del uskara roncalés (denominados subdialecto de Vidángoz – que sería el hablado en Vidángoz, Burgui y Garde -, de Urzainqui – hablado en Urzainqui y Roncal – y de Uztárroz – empleado en Uztárroz e Isaba -) diversos vocablos para poder estudiar sus diferencias; y, por último, y seguramente el texto más extenso que se conserva en uskara roncalés, la traducción del Evangelio según San Mateo al uskara de Vidángoz por parte del párroco bidankoztar Don Prudencio Hualde [Malkorna].

Evangelio según San Mateo, traducido al uskara por el párroco bidankoztar Prudencio Hualde

Pero no son los documentos que se conservan en el Archivo General de Navarra todos los que recopiló Bonaparte. Así, y con motivo del centenario de la muerte de Mariano Mendigacha [Mendigatxa] el año pasado, rebusqué en diferentes lugares y encontré otra serie de documentos que expondré a continuación.

Así, del mismo modo en que en el Archivo General de Navarra se conserva la práctica totalidad de lo recopilado por Bonaparte en nuestra comunidad, en Bizkaia y Gipuzkoa se conservan los documentos del lingüista relativos a sendos territorios en otras tantas instituciones. En el caso de Bizkaia, esta información se custodia en la Biblioteca Foral de Bizkaia, y allí, entre diversos lotes de documentos, también podemos encontrar algunos relativos al uskara roncalés, cuyos contenidos y pueblo de recogida expondré a continuación: el Canticum trium puerorum traducido al uskara de Vidángoz y al de Roncal; el Padre Nuestro traducido al dialecto de Vidángoz; estudio de las conjugaciones verbales en el uskara de Vidángoz y comparativa con los dialectos salacenco (Jaurrieta) y aezcoano (Aribe); traducción de unas pocas frases al uskara de Vidángoz; diversas anotaciones lingüísticas sobre el uskara de Roncal y de Vidángoz; y una comparativa de diverso vocabulario entre los dialectos aezcoano, salacenco y roncalés, sin mostrar explícitamente en qué pueblo recogió los testimonios.

Canticum Trium Puerorum traducido al uskara de Vidángoz

Otro vocabulario similar al último de los mencionados en el párrafo anterior pero algo más extenso y con los vocablos  equivalentes en francés se conserva en el Archivo de la Biblioteca Azkue (Euskaltzaindia), documento que, aunque oficialmente no se atribuye a Bonaparte, tiene todos los visos de ser suyo.

El análisis del material recopilado sirvió a Bonaparte para incluir el uskara en diversas publicaciones impresas (todo lo anteriormente mencionado eran manuscritos) donde nuestro dialecto roncalés tenía su lugar entre el resto de dialectos vascos.

La labor realizada por Bonaparte parece que se realizó en un momento clave, ya que, en las décadas que siguieron a sus trabajos en nuestro valle, el uskara registró un brutal declive que hizo que desapareciera en apenas una generación. Así que, gracias a él, hoy en día podemos conocer gran parte de lo que se sabe de nuestro extinto dialecto.

Crónica del homenaje a Mariano Mendigacha

Concurrida charla

Mucha gente y gran ambiente el sábado en Vidángoz en el homenaje a Mariano Mendigacha organizado por el Ayto. de Vidángoz, Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y Bidankozarte. La jornada comenzó con la charla ‘Mendigacha, Vidángoz y el uskara’ impartida por Ángel Mari Pérez Artuch.

Euskaltzaindia, el Ayuntamiento de Vidángoz y Bidankozarte, junto a los descendientes de Mariano Mendigacha

Tras la charla, nos desplazamos a casa Mendigatxa y allí hablaron el alcalde de Vidángoz y Euskaltzaindia, Arain y Garazi bailaron un aurresku y con la coral Julián Gayarre del Valle de Roncal cantamos antiguas canciones en uskara recopiladas por Mariano Mendigacha.

Placa colocada en homenaje a Mariano Mendigacha

Se colocó una placa en recuerdo de Mariano Mendigacha en la fachada de su casa y en el acto se descubrió.

Los medios de comunicación dieron cuenta del homenaje: Radio Nacional el sábado y Diario de Noticias y Diario de Navarra en sus ediciones impresas de ayer domingo. También Berria ha dedicado el 4 de septiembre un extenso reportaje al homenaje y al uskara roncalés.
Jendetza eta giro itzela larunbatean Bidankozen Mariano Mendigatxari Bidankozeko Aiza-Bulguak, Euskaltzaindiak eta Bidankozartek eskaini genion omenaldian. Goiza Gotzon Pérez Artutxek emandako ‘Mendigatxa, Bidankoze eta uskara’ hitzaldiarekin hasi zen.
Hitzaldiaren ondoren, Mendigatxaren etxera joan eta bertan Bidankozeko alkate zein Euskaltzaindiako hitzaldiak, ohorezko aurresku bat eta, Erronkaribarko Julian Gaiarre abesbatzarekin batera, Mariano Mendigatxak bildutako uskarazko antzinako abestiak abestu genituen.
Mariano Mendigatxari eskainitako xafla jarri zen bere etxean eta ekitaldian estalkia kendu genuen.
Hedabideek ekitaldiaren berri eman zuten larunbatean bertan (Radio Nacional de Españak) eta atzo (Diario de Noticiasek eta Diario de Navarrak). Irailaren 4ean Berriak ere eskaini dio erreportaia luze bat omenaldiari eta Erronkariko uskarari.
Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes