Posts Tagged ‘Eco de Navarra’

Ovejas y pastores en la hemeroteca

Teniendo en cuenta que el pastoreo era el medio de vida de muchas familias de Vidángoz hasta época bien reciente, es lógico que en la hemeroteca queden numerosas menciones tanto a pastores como a ovejas: compraventas de ganados, arriendo de pastos, anécdotas… Y es en algunas de estas últimas en las que nos vamos a fijar en esta ocasión.

Recorte del Eco de Navarra del 06/07/1910

La primera noticia curiosa nos lleva a  julio de 1910. Estamos en pleno verano y, como es habitual, los ganados están en los pastos veraniegos, y en el caso que nos ocupa, concretamente, en una borda de Vidángoz. Aunque varía la información en función del medio en el que la leamos, lo que está claro es que la desgracia le sobrevino a Pedro Antonio Mayo [Uztárroz/Rakax] y, por lo tanto, y como da a entender la noticia, en una de las bordas de Rakax, si bien no podemos concretar en cuál de las que esa casa tenía en término de Vidángoz: la de Bilitxea, la de Zaltungorri o la de Arzarena. Todas ellas están en puntos elevados, con lo que cualquiera pudo ser escenario de lo que ocurrió.

Recorte del Diario de Navarra del 06/07/1910

He encontrado referencias a la noticia tanto en el Diario de Navarra como en el Eco de Navarra y ambas coinciden en el dueño del rebaño y en que la caída de un rayo el día de San Pedro dio lugar a la desgracia. Pero difieren en las consecuencias del impacto: el Diario indica que 21 reses perecieron carbonizadas mientras que según el Eco el número de ovejas muertas ascendía a 26 y no fallecieron carbonizadas sino asfixiadas.

Tal vez sería éste el pasaje que comentaba mi padre de que hacía algún tiempo ‘un rayo había caído y había impactado en las ovejas que llevaban esquila’. Sea como fuere, habría sido una pérdida notable para los de Rakax.

La segunda de las noticias tuvo lugar en la misma época pero ocho años después, en julio de 1918. Uno de los protagonistas de esta historia es un pastor de Vidángoz llamado Cipriano Escuer que, aunque no era natural de Vidángoz, llevaba años trabajando en el pueblo como pastor, primero para los de Rakax, después una larga temporada para los de Kostiol y, posteriormente, para los de Diego, si bien en la noticia se indica que el suceso tuvo lugar con un rebaño ‘de su propiedad’. El caso es que Cipriano se hallaba al cuidado de un ganado en el término de Gaztuluzarra de Uztárroz y le desaparecieron nada menos que 20 ovejas. Ni una ni dos: 20. Cipriano ya tenía sus sospechas y denunció ante la guardia civil de Roncal a Agustín Dronda, pastor de Uztárroz. Registraron el rebaño de éste y, efectivamente, encontraron en él 18 ovejas de las de Escuer, y las dos que faltaban, al parecer, ya habían sido sacrificadas.

Solo han sido dos ejemplos de historias de pastores sacados de la hemeroteca, pero os aseguro que el tema podría dar para un número entero de Bidankozarte. Y es que cuando el ganado era el medio de vida de gran parte del pueblo, está claro que todo lo que le rodeaba era susceptible de crear noticias. Como se suele decir en  algunos de estos casos, ‘reunión de pastores, oveja muerta’.

Un prófugo de Vidángoz

He escogido para esta ocasión una noticia del periódico “Eco de Navarra” del 22 de abril de 1913 que decía así:

Eco de Navarra del 22/04/1913

Eco de Navarra del 22/04/1913

En otras palabras, una serie de mozos que habían sido llamados a filas, a la “mili” (bueno, hay que decir que seguramente el destino sería Marruecos) y habían decidido que aquello no era para ellos y, como no tenían otra salida, pues habían hecho caso omiso del llamamiento y, por ello, les declaraban prófugos. Así que, en definitiva, insumisos, pero de hace un siglo.

Se busca un prófugo bidangoztar

Se busca un prófugo bidangoztar

En la noticia en sí no se dan más detalles ni nombres, pero, consultado el citado Boletín Oficial, resulta que de Vidángoz se había declarado prófugo al mozo Elías Calderero Sanz, de casa Calderero, y, paradójicamente, hijo del José Calderero, que llegó a Vidángoz como carabinero y cuyo apellido quedó como nombre de la casa.

Apoyándonos en el testimonio de Alejandra Salvoch Jimeno (Calderero / Elizalde) y consultados los registros de pasajeros llegados a Argentina, al parecer, Elías Calderero, no sabemos si para eludir la llamada a filas, simplemente para buscarse la vida o “reclamado” por su hermano Paulino, que habría emigrado 14 años antes, emigró a Argentina en la primavera de 1912, llegando a Buenos Aires el 2 de mayo de 1912 y constando como su profesión “berger” (pastor; figura así porque embarcó en Burdeos y “berger” es la palabra francesa que designa al pastor). La edad de Elías a su llegada a Buenos Aires (29) no coincide con la que debería tener en aquel momento (19 o 20), pero probablemente se trate solo de un error de transcripción (29 por 19).

Por último, queda la duda de si era “vox populi” que había emigrado o estaba en paradero desconocido, pero el caso es que Elías siguió apareciendo en las matrículas parroquiales hasta 1914.

En resumen, pues eso, que eran otros tiempos, diferentes, o tal vez no tanto…

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes