Posts Tagged ‘Cementerio’

Colaboraciones con otras investigaciones

Como comentaba en el apartado anterior, uno de los objetivos era dar visibilidad a Vidángoz, y es por ello que cuando se me ha solicitado colaborar en alguna investigación más general, lo he hecho encantado aportando lo que conocía sobre el tema en nuestro pueblo.

Este tema ha sido muy diverso, y será fácil que se me olvide más de una de las colaboraciones que he hecho, sobre todo las más antiguas.

Las casas del valle de Roncal (2018), donde colaboré en lo relativo a Vidángoz

Que yo recuerde, lo más antiguo sería el estudio de la oiconimia (nombres de las casas) de los valles del Pirineo navarro. Aquello comenzó en 2009, pero se aparcó con la crisis y se retomó a nivel de valle de Roncal en 2017, publicándose finalmente en 2018 Las casas del valle de Roncal.

En 2011 el escritor Mikel Peruarena contactó conmigo en busca de información porque estaba tratando de escribir un libro inspirado en Mariano Mendigacha, libro que en aquel momento no terminó de materializarse.

Dos años más tarde colaboré con el lingüista Gorka Lekaroz en su investigación sobre los últimos vascoparlantes de Vidángoz, estudio que bajo el título Bidankozeko gerraosteko euskaldunak finalmente se publicó en 2014 en la revista Uztaro.

En 2013, también, se puso en marcha el proyecto Amabitxi, que pretendía documentar el patrimonio material del valle de Roncal, y en el que participé como representante de Vidángoz.

En 2017 realicé para el Gobierno de Navarra un pequeño inventario de patrimonio inmaterial relativo a Vidángoz.

2017 fue también el año del reencuentro con las colonias que veraneaban en Vidángoz en casa Fuertes, y también colaboré en el grupo que anduvo organizando aquel evento.

Con el historiador e investigador roncalés Pablo Orduna también he colaborado en diversos ámbitos: la etnobotánica, festividades, mitos y creencias, marcas de ganado…

A finales de 2019 y principios de 2020 el Gobierno de Navarra planteó exhumar los restos de algunos de los trabajadores y de los maquis que hay enterrados en el limbo del cementerio de Vidángoz, y colaboré con quien realizó en informe previo, pero por el momento no se han podido realizar exhumaciones.

En 2019-2020 fue el turno de investigar las alpargateras, ocasión en la que aporté lo que conocía de las oriundas de Vidángoz.

Y el presente año 2021 ha sido el turno de estudiar el fenómeno de la brujería en el Pirineo y sus circunstancias históricas, políticas y sociales.

Como veis, el capítulo de colaboraciones también ha sido intenso.

Los maquis en octubre de 1944

Partida de maquis

Hoy hace 75 años que comenzó la denominada “Operación Reconquista”, la invasión del maquis, la guerrilla antifranquista. En este hilo bosquejaré el contexto general y me centraré en los principales sucesos que tuvieron lugar en Vidángoz (Valle de Roncal) y alrededores.

Quien quiera, también tiene a su disposición en Youtube la charla sobre este tema que di en agosto (https://youtu.be/L7FlTtPo5nA) y el boletín de Bidankozarte nº 33, publicado en septiembre, donde me centro más en los hechos sucedidos en Vidángoz, y que podéis descargaros aquí: http://www.vidangoz.com/bidankozarte/aleak/gazteleraz/bidankozarte_33_erd.pdf.

Españoles exiliados en Francia

Si bien los españoles en el exilio nunca habían abandonado la idea de volver a recuperar España, desde su partida al término de la guerra civil su situación había ido de mal en peor: campos de refugiados, campos de concentración posteriormente, ocupación nazi…

En 1942 los nazis habían empezado a perder terreno en la II Guerra Mundial y para el verano de 1944 el final de la contienda parecía cercano. A finales de agosto los aliados recuperan París y la mayor parte de Francia con la participación destacada de republicanos españoles.

Operación reconquista, con el fin de ocupar el Val d’Aran

Los republicanos, tras haber ayudado a recuperar Francia, esperaban que los aliados les “devolvieran el favor” y que lo siguiente sería dar el salto a España, donde todavía mandaba el fascismo. Se elaboró un plan que consistía en lo siguiente: Ocupar el Val d’Aran a mediados/finales de octubre, antes de que quedara prácticamente aislado del resto de España por las nieves invernales. Y es que después de nevar, el único acceso a dicho valle desde la península sería el túnel de Viella, fácilmente controlable. Allí se instalaría el gobierno exiliado, ya en suelo español, y pensaban ellos que esto obligaría a los aliados a seguirles y entrar en guerra con Franco.

Plan de incursiones maquis por todo el Pirineo

Pero primero había que conseguir ese objetivo de conquistar el Val d’Aran, y ¿cómo hacerlo? Se planificó una estrategia de distracción que consistía en que diversos contingentes de maquis cruzaran la frontera por diversos puntos de los Pirineos, haciendo que las fuerzas armadas de Franco se dirigieran a esos lugares y el Val d’Aran quedara menos vigilado.

«Linea P» con la que Franco pretendía defenderse de posibles ataques desde Francia.

Franco, por su parte, llevaba tiempo temiendo que los republicanos con ayuda de los aliados le atacaran por los Pirineos y por ello había empezado a fortificar el lado sur de la cordillera con búnkeres, nidos de ametralladoras, etc… la denominada LíneaP (P de Pirineos).

También había empleado a los denominados “desafectos” como mano de obra esclava en la construcción de infraestructuras, muchas de ellas carreteras que conectaban valles pirenaicos mediante carreteras que discurrían paralelas a los Pirineos.

Inicio de la incursión del maquis por el valle de Roncal

La antes citada maniobra de distracción comenzó la noche del 3 de octubre de 1944, con maquis entrando por la zona de Roncesvalles y por el Valle de Roncal. Centrándonos en el grupo que entró por el puerto de Krutxeta (Uztárroz), debían de ser unos 100 maquis. Al poco de cruzar la muga, en el Alto de Laza tuvieron un primer enfrentamiento (4 de octubre) con la policía armada, en el que falleció el guardia civil que les guiaba.

Zotropea, el lugar donde los maquis se dividieron en tres grupos

Los maquis siguieron avanzando hacia el sur y, apenas 5 km después, se dividieron en tres grupos. El primero de ellos tomo dirección a Esparza de Salazar; el segundo de ellos seguiría hacia el sur, dirección a Vidángoz; y el tercero no está claro, pero probablemente habrían ido en dirección a Isaba. De este 3º grupo ya no sabemos más.

El grupo que fue hacia Salazar terminó pasando al Valle de Aezkoa, donde hay noticias detalladas del paso de los maquis que podéis leer el esta entrada del blog de Turismo Abaurrea: https://www.turismoabaurrea.com/2014/08/los-maquis-en-abaurrea.html. Aquí seguiremos al grupo que fue hacia Vidángoz.

En la Sierra de Ferniando / Azaltegia tuvo lugar un enfrentamiento entre maquis y militares

No muy lejos de donde se separaron los tres grupos, en la Sierra de Ferniando y Azaltegia, en término de Vidángoz, los maquis tuvieron un nuevo enfrentamiento con el ejército (Batallón América XIX), donde fallece un soldado (5 de octubre).

Tras ese enfrentamiento, los maquis siguieron hasta Vidángoz, donde repartieron propaganda e invitaron al pueblo a rebelarse y unirse a ellos, pero la respuesta que obtuvieron fue decepcionante. Según el mando maqui “Chispita”, después de esto se dispersaron.

Sin embargo, la gente mayor de Vidángoz señala que algunos de aquellos maquis permanecieron ocultos en los montes del pueblo, y en los días y semanas siguientes bajaban de vez en cuando en busca de comida, generalmente en grupos muy reducidos y al anochecer.

El Txaparro era uno de los puntos de vigilancia de los militares

Tras los primeros enfrentamientos con los maquis, el ejército había enviado un destacamento a Vidángoz para controlar posibles incursiones guerrilleras, y solían hacer labores de vigilancia en puntos estratégicos: las ventanas de las primeras casas del pueblo, lugares elevados…

Un día, bajaban 7 u 8 maquis y cuando se encontraban a escasos 100 metros del pueblo,  junto a la huerta de Diego de Landeta, uno de los guerrilleros recibió un tiro, falleciendo en el acto. El resto huyeron, para salvarse y pensando que el tirador era alguien del propio Vidángoz.

La trampa de casa Xoko fue un buen escondite

Es por eso que, a la gente del pueblo que bajaba de trabajar en el monte, les amenazaban con que habían de volver a Vidángoz en busca de venganza por su camarada muerto. Y al llegar estas noticias al pueblo, claro está, cundió el pánico.

Cada cual afrontó la situación como se le ocurrió: unos decidieron quedarse en sus casas y afrontar lo que pudiera pasar; otros escaparon al monte, temiendo lo que pudiera ser de ellos si los maquis los encontraban en el pueblo; Y otros, unas cuantas decenas se escondieron en la “trampa de (casa) Xoko”, un habitáculo que quedaba por debajo del nivel de la calle y de la entrada de la casa y cuyo acceso, de no conocerse su existencia, pasaba desapercibido a la vista.

Viella, capital del Val d’Aran y objetivo que los maquis no consiguieron.

Llegó entonces el “día D” de la “Operación Reconquista”, el 19 de octubre, cuando los maquis entraron por el Val d’Aran y consiguieron tomar el control de algunos de sus pueblos camino de su capital, Viella, objetivo éste que finalmente no lograrían.

Entre tanto, el día 20-21 de octubre otra partida de unos 400 maquis, penetraba por el portillo de Arrakogoiti en el Valle de Roncal, camino de Garde, de donde seguirían hacia Teruel por Huesca, ruta habitual usada por el maquis por transitar por zonas poco pobladas.

Collado de Arrakogoiti, por donde entraron los maquis el 20-21 de octubre.

Los maquis llegaron hasta Belabarze, donde hicieron noche, pero, según la versión oficial, tuvieron que darse media vuelta y volver a cruzar la frontera con Francia ante el acoso al que les estaba sometiendo el ejército.

Digo según la versión oficial porque, casualmente, un par de días después andaba por el monte de Vidángoz un contingente grande de maquis, “por lo menos 300” según algún testigo, lo que podría corresponderse con los 400 que habían entrado por Arrakogoiti.

Multa que se impuso a Liborio Sanz por no comunicar la presencia de «rojos».

Quien tuviera contacto con ellos había de informar a la autoridad militar, so pena de una fuerte multa, como le ocurrió al pastor Liborio Sanz, quien recibió una sanción de 500 pesetas por no haber comunicado que se había encontrado con los “rojos”.

En la tarde-noche del 24 de octubre, con el tiempo tornándose invernal, varios vecinos de Vidángoz, entre ellos el alcalde, se encontraron con la tropa de maquis, que se preparaba para pasar la noche en varias bordas que había en torno a la Cañada Real de los Roncaleses.

De aquellos encuentros quedaba claro que, entre los maquis, había gente de algunos pueblos cercanos a Vidángoz: Garde, Burgui,  Salvatierra de Esca, Sigüés… Y es por ello que también hubo quien les ayudó en lo posible.

El alcalde llegó a Vidángoz e informó a los militares, que prepararon su estrategia para el amanecer siguiente. En esta tarea, hicieron caso omiso de las indicaciones de los bidankoztarras, y fueron casi emboscados por los maquis.

Lugar del cementerio de Vidángoz donde reposan los restos de aquellos maquis.

En el amanecer del 25 de octubre, en el término de Egullorre, hubo un encarnizado enfrentamiento entre maquis y ejército, llegándose incluso al cuerpo, hasta que los militares se retiraron por verse en posición desventajosa hasta que llegaran refuerzos.

El balance del enfrentamiento, brutal: 6 maquis y 5 militares muertos, entre ellos el teniente al mando. Los muertos fueron enterrados en el cementerio de Vidángoz, aunque a los maquis ni se les inscribió en registro civil, ni se les ofició funeral, ni se les enterró con caja.

En su recorrido por la cañada, los maquis tuvieron dos enfrentamientos más con las fuerzas armadas.

Los maquis prosiguieron por la cañada hacia el sur, y parece que en su avance, tuvieron otro enfrentamiento con el ejército en término de Uscarrés, en torno a la “Borda de Palacios”, si bien no hay apenas datos sobre este enfrentamiento.

Siguiendo en su avance cañada abajo, el día 27, en la “Borda de Zalba”, en término de Navascués, tuvieron otro enfrentamiento con los militares al amanecer del día 27 de octubre, falleciendo 5 maquis y 2 soldados y siendo detenidos 30 guerrilleros.

Juan Layana, a quien los maquis tomaron por guía.

De los maquis que pudieron escapar, algunos optaron por intentar llegar de nuevo a la muga con Francia, pero tomando un camino distinto para evitar al ejército. En Odieta, al Sudeste de Vidángoz, tomaron por guía al pastor Juan Layana, recién casado a nuestro pueblo.

Juan les guió hábilmente, esquivando incluso un puesto de la policía armada que habrían encontrado de haber seguido el camino habitual. Así llegaron al monte Santa Bárbara cuando estaba anocheciendo y con el tiempo realmente desapacible (niebla, nieve…).

Portillo de Largintia, donde los maquis quedaron a su suerte tras escapar Juan Layana.

Temiendo por su vida y aprovechando las circunstancias (anocheciendo, niebla, los maquis se iban quedando atrás por el cansancio), se tiró por una fuerte pendiente hacia abajo y consiguió así escapar, llegando horas después a Urzainqui, donde se puso a salvo.

De los maquis que quedaron a su suerte en Santa Bárbara, en el Portillo de Largintía, decía el propio Juan que difícilmente habrían podido sobrevivir a esa noche, tal y como estaba el tiempo y sin haber encontrado un refugio donde cobijarse.

Casualmente, la primavera siguiente, tras el deshielo, se encontraron en ese término varios esqueletos, que la quienes tenían noticia de lo ocurrido con los maquis no dudaron en relacionar con aquellos.

Jesús Monzón, dirigente del PCE en el exilio hasta que fracasó la Operación Reconquista.

El día 28 de octubre el PCE abortó la Operación Reconquista, apartó de su dirección a quien la había dirigido (el navarro Jesús Monzón) y puso al frente a Santiago Carrillo. La estrategia, a partir de entonces, descartó la lucha armada de los maquis y dejó de apoyarlos.

En mayo de 1945, varias personalidades del Valle de Roncal y alrededores fueron condecorados por la actuación de sus pueblos durante la invasión de los maquis.

Antes de terminar, me gustaría que si tienes algún dato/historia/anécdota más en relación a los maquis y los Valles de Roncal / Salazar, lo pusieras como comentario a esta entrada o bien escribieras un email a bidankozarte@yahoo.es.

Y así termina esta entrada sobre la incursión de los maquis en Vidángoz y el Valle de Roncal en octubre de 1944, que comenzó, como decíamos al inicio, tal día como hoy hace 75 años.

El tiroteo de Egullorre

Al amanecer del día 25 de octubre, las tropas del ejército que había en Vidángoz se dirigieron hacia el lugar donde varios informantes habían señalado que estaban refugiados los maquis. Los mandos del ejército diseñaron su propia estrategia haciendo oídos sordos de las recomendaciones de la gente del pueblo, conocedora del terreno… y erraron de pleno.

Los militares subían por el barranco de Egullorre con la intención de llegar a la Cañada y, de ahí, coger desprevenidos a los maquis en las bordas en las que habían pasado la noche… y cayeron en la trampa y fueron poco menos que acorralados. Los maquis debían de ser superiores en número aunque inferiores en armamento. Según dicen, los maquis apuntaban a los mandos preferentemente, tratando de evitar a los soldados rasos. En el combate se debió de llegar incluso al cuerpo a cuerpo.

El balance final es estremecedor: seis maquis y cinco militares (un teniente, dos cabos y dos soldados) muertos. Paradójicamente, unos y otros fueron a parar al mismo sitio, al fondo del cementerio de Vidángoz, aunque con los maquis las versiones difieren de si fueron enterrados en el limbo o a este lado del muro que separaba el cementerio civil del católico.

Pero el trato no fue el mismo con unos muertos y con los otros. A los militares se les enterró en cajas de madera, se les ofició funeral y a algunos de ellos se les trasladó tiempo más tarde a sus localidades de origen.

Los al menos seis maquis que fallecieron aquel día (que tal vez sean más si en esos seis no se contaban el del Pozo de Diego y otro que encontraron muerto en la borda de Rakax cercana al Alto de Igal) fueron enterrados envueltos en sábanas y ni siquiera se registró su muerte ni en el registro civil ni en los libros parroquiales, y ahí siguen enterrados, sin que sepamos siquiera quiénes ni de dónde eran…

Mitos sobre Vidángoz

El pasado 22 de agosto en la antigua Escuela de Vidángoz tuvo lugar la charla ‘Mitos sobre Vidángoz‘, con una concurrida asistencia de entre 70 y 80 personas. El tema elegido en esta ocasión trataba de indagar en diversas creencias que solemos dar por verdaderos o por seguros pero que, al encontrar en el curso de la investigación algunas sorpresas o datos inesperados, a veces quedan en entredicho.

Índice de 'Mitos sobre Vidángoz'

Índice de ‘Mitos sobre Vidángoz’

Así, algunas de las cuestiones que se me han planteado son las siguientes:

  • ¿El nombre de la peña es Pitxorronga?
  • ¿Fueron nuestros antepasados fueron carlistas siempre?
  • ¿El cementerio nunca se ha querido sacar del pueblo?
  • ¿Realmente existió otro Vidángoz?
  • ¿Nuestro apodo de brujos lo ha sido siempre?

Es probable que creas saber todas las respuestas, pero seguramente estarías equivocado con alguna. Así que te recomiendo encarecidamente que leas el cuadernillo elaborado con la información que he ido consultando al respecto.
El librillo consta de 24 páginas de tamaño A4 (folio), cuesta 5€ y se puede adquirir en el Bar Danielna de Vidángoz o contactando con bidankozarte@yahoo.es. Al igual que en las anteriores publicaciones realizadas, las personas mencionadas en el texto están relacionadas con su casa de origen o residencia y, además, se detallan las fuentes de las que se ha obtenido la información.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes