Posts Tagged ‘Carlistas’

‘Motín pesetero: Pamplona 1837’, por Germán Ulzurrun Zabalza

En el Diario de Navarra de ayer, otro interesante artículo de Germán Ulzurrun Zabalza que, aunque solo sea de refilón, nos da información sobre personas relacionadas con dos bidankoztarras.
El artículo de Germán, titulado ‘Motín pesetero: Pamplona 1837‘ (https://goo.gl/KW7YZ4) nos habla de un suceso poco conocido que tuvo lugar en las filas liberales (el artículo explica el porqué de la denominación ‘pesetero‘) en el transcurso de la I Guerra Carlista (1833-1839).
Pues bien, como decía, se menciona a dos personas relacionadas con sendos bidankoztarras: el primero de ellos es el urzainkiar Pedro Cruchaga, hermano de Gregorio y Juan José, coroneles de Espoz en la Guerra de Independencia (por cierto, Juan José fue asesinado en la Guerra Realista, una contienda previa a la I Guerra Carlista, por Francisco Armengol, un militar valenciano que también debió de pasar o estar acuartelado en Vidángoz, ya que una hija suya nació en el pueblo). Los Cruchaga eran una familia importante del valle y, como siempre ha ocurrido, las casas con solera emparejaban a sus hijos entre ellas. Así pues, una casa con solera de Vidángoz, la actual casa Diego, casó a una de sus hijas, Manuela Francisca Pérez Garde (hermana de Diego Pérez Garde, a cuyo nombre quedó atada la casa) con Pedro Prudencio Cruchaga Urzainqui. Así, Pedro y su esposa bidankoztar vieron seriamente mermada su hacienda (¡335 ovejas!) para proporcionar raciones a las tropas liberales, por lo cabe pensar que los años siguientes en dicha casa no habrían sido fáciles (bueno, o sí, ya que si les llevaron 335 ovejas quizás tendrían muchas más… pero en cualquier caso, habrían acusado esa requisición de ganado).

Fusilamiento de carlistas

El segundo nombre que aparece en el artículo y que podemos relacionar con Vidángoz es el de Pablo Barricat. Este Barricat, seguramente roncalés, podría ser quien, en compañía de algún hermano suyo y con alguna tropa bajo su mando, se encargó de asesinar en Vidángoz a Manuel Mendigacha, padre del famoso Mariano Mendigacha [Mendigatxa] y cabecilla carlista, y a otras cuatro personas el 5 de diciembre de 1835, tal y como lo atestigua la prensa liberal de la época (El Eco del Comercio 21/12/1835 y La Revista Española 06/01/1836). Este capítulo de la muerte de Manuel Mendigacha es el que dio origen a la famosa frase ¡Mendigacha ríndete!. Como se suele decir en estos casos, ‘quien a hierro mata, a hierro muere‘, y en este caso, uno de aquellos Barricart (así se menciona en la prensa), terminó sus días fusilado.

Mitos sobre Vidángoz

El pasado 22 de agosto en la antigua Escuela de Vidángoz tuvo lugar la charla ‘Mitos sobre Vidángoz‘, con una concurrida asistencia de entre 70 y 80 personas. El tema elegido en esta ocasión trataba de indagar en diversas creencias que solemos dar por verdaderos o por seguros pero que, al encontrar en el curso de la investigación algunas sorpresas o datos inesperados, a veces quedan en entredicho.

Índice de 'Mitos sobre Vidángoz'

Índice de ‘Mitos sobre Vidángoz’

Así, algunas de las cuestiones que se me han planteado son las siguientes:

  • ¿El nombre de la peña es Pitxorronga?
  • ¿Fueron nuestros antepasados fueron carlistas siempre?
  • ¿El cementerio nunca se ha querido sacar del pueblo?
  • ¿Realmente existió otro Vidángoz?
  • ¿Nuestro apodo de brujos lo ha sido siempre?

Es probable que creas saber todas las respuestas, pero seguramente estarías equivocado con alguna. Así que te recomiendo encarecidamente que leas el cuadernillo elaborado con la información que he ido consultando al respecto.
El librillo consta de 24 páginas de tamaño A4 (folio), cuesta 5€ y se puede adquirir en el Bar Danielna de Vidángoz o contactando con bidankozarte@yahoo.es. Al igual que en las anteriores publicaciones realizadas, las personas mencionadas en el texto están relacionadas con su casa de origen o residencia y, además, se detallan las fuentes de las que se ha obtenido la información.

Vidángoz negro: Muerte y delincuencia en nuestras calles

Con motivo de las fiestas de San Agustín de este año 2014, el viernes día 29 de agosto tuvo lugar una charla-paseo por el pueblo en la que se dio cuenta de diversas historias escabrosas sucedidas en nuestro pueblo. En realidad, parte de la charla-paseo ya había sido realizada en carnavales del mismo año, el sábado 8 de marzo, si bien en aquella ocasión solo se relataron 7 historias, mientras que en fiestas las historias relatadas fueron 13. Trece historias que hablan de asesinatos, desapariciones, contrabando, tiroteos, timos, corrupción… Un coctail de historias que, probablemente, pensarías que nunca podrían haber sucedido en Vidángoz pero que realmente sucedieron.

He intentado darle a cada una de las 13 historias el título de una película o serie de televisión, pero adaptándolo a cada caso concreto. A continuación, los 13 títulos, entre paréntesis el año en que sucedió la historia y una pequeña introducción sobre cada una:

Portada del libreto "Vidángoz negro"

Portada del libreto "Vidángoz negro"

1.– “C.S.I. VIDÁNGOZ: UN MONTÓN DE HUESOS EN IRASOKOATEA” (1850)
Un cráneo, huesos y ropas han aparecido en el monte de Vidángoz. Nadie sabe de quién puede tratarse…

2.– “DOS BURROS Y UNA MUJER” (1882)
Una mujer, dos burros, la frontera y los carabineros… Una historia de “contrabando”.

3.– “POR UN PUÑADO DE LANA” (1822)
En medio de una guerra, los bidangoztarras hacen contrabando de lana… y alguien les sorprende…

4.– “TODOS LO QUERÍAN MUERTO” (1901)
Lorenzo Artuch ha desaparecido, pero parece que tenía algunas cuentas pendientes…

5.– “MUERTE ENTRE LAS XARGAS” (1900)
Aparece un cadáver debajo de la Txurrusta, aparentemente ahogado… pero solo aparentemente.

6.– “…Y QUE PAREZCA UN ACCIDENTE” (1932)
El primer taxi de Vidángoz tuvo un trágico final… ¿un accidente?

7.– “EL COLOSO EN LLAMAS” (1933)
La noche de San Valentín arde casa Malkorna y el olor a una sustancia inflamable flota en el ambiente…

Mapa de Vidángoz que indica los lugares donde suceden las historias

Mapa de Vidángoz que indica los lugares donde suceden las historias

8.– “¡¡¡MENDIGACHA RÍNDETE!!!” (1835)
Los isabelinos roncaleses vienen a por el cabecilla carlista Mendigacha. ¿Lograrán atraparlo?

9.– “EN LA IGLESIA HEMOS TOPADO” (1903)
Una típica riña callejera con los bancos de la iglesia como escenario…

10.– “CAMINO DE LA PERDICIÓN” (1891)
La sombra de la corrupción se cierne sobre Vidángoz…

11.– “EL HONOR DE LOS LANDA” (1912)
Los mozos ofrecen la enésima cencerrada a una joven soltera embarazada. Esto no quedará así…

12.– “EL GOLPE” (1918)
Un timo de grandes proporciones en el Vidángoz de hace 100 años…

13.– “RESACÓN EN VIDÁNGOZ” (1926)
Una merienda en casa Santxena que terminará con consecuencias inimaginables…

Se editó un pequeño libro en el que se relata cada historia y se ubica en un plano de Vidángoz el lugar de cada suceso (o donde se contó durante la charla si ocurrió fuera del pueblo). Si le interesa adquirirlo, está disponible al precio de 5 € en el Bar Danielna de Vidángoz o poniéndose en contacto conmigo, con el autor [Ángel Mari Pérez Artuch], bien personalmente o bien en el correo electrónico bidankozarte@yahoo.es. También existe la posibilidad de enviarlo por correo ordinario (añadiendo en torno a 1 € de gastos de envío), para lo que habría que contactar conmigo en el correo electrónico indicado en la frase anterior.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes