Posts Tagged ‘Bidankozeko gerraosteko euskaldunak’

¿Y si Prudencio no hubiera muerto tan joven?

Después de haber realizado este recorrido por la vida y obra de Prudencio Hualde, y teniendo en cuenta que, tal y como concluía Gorka Lekaroz en su estudio sobre los últimos euskaldunes de Vidángoz, la transmisión del euskera se detuvo en Vidángoz en la década de 1870, a mí al menos me surge la siguiente pregunta: ¿qué habría pasado con el uskara en Vidángoz de no haber fallecido Don Prudencio prematuramente? ¿Tal vez el dialecto roncalés habría aguantado en nuestro pueblo una generación más, en la línea de lo que sucedió en Uztárroz o Isaba?

Habrá quien piense que esta conjetura es algo exagerada, ¿cómo iba a tener tanta importancia el párroco del pueblo en la pervivencia del idioma? Pero es que realmente la tenía en esa época y la tuvieron muchos párrocos hasta época no tan lejana. Conozco concretamente el ejemplo de Arbizu (Sakana), donde el hecho de que hubiera cura euskaldun entre 1933 y 1973 permitió que el euskera se mantuviera en dicho pueblo con mucho mayor vigor que en los pueblos circundantes.

La continuidad de Hualde en la parroquia de Vidángoz habría contribuido al mantenimiento del prestigio social de la lengua, la confesión en euskera o la enseñanza del catecismo a los menores en dicho idioma (Azkue llegó a preguntar a Mendigacha si el párroco que había en 1903 podría haber usado el catecismo traducido por Hualde), prolongando el uso efectivo del uskara

Pero, por desgracia, Don Prudencio se nos fue con tan solo 56 años y nos quedará para siempre la incógnita de qué habría pasado si hubiera seguido como párroco, pongamos, otros 30 años.

Colaboraciones con otras investigaciones

Como comentaba en el apartado anterior, uno de los objetivos era dar visibilidad a Vidángoz, y es por ello que cuando se me ha solicitado colaborar en alguna investigación más general, lo he hecho encantado aportando lo que conocía sobre el tema en nuestro pueblo.

Este tema ha sido muy diverso, y será fácil que se me olvide más de una de las colaboraciones que he hecho, sobre todo las más antiguas.

Las casas del valle de Roncal (2018), donde colaboré en lo relativo a Vidángoz

Que yo recuerde, lo más antiguo sería el estudio de la oiconimia (nombres de las casas) de los valles del Pirineo navarro. Aquello comenzó en 2009, pero se aparcó con la crisis y se retomó a nivel de valle de Roncal en 2017, publicándose finalmente en 2018 Las casas del valle de Roncal.

En 2011 el escritor Mikel Peruarena contactó conmigo en busca de información porque estaba tratando de escribir un libro inspirado en Mariano Mendigacha, libro que en aquel momento no terminó de materializarse.

Dos años más tarde colaboré con el lingüista Gorka Lekaroz en su investigación sobre los últimos vascoparlantes de Vidángoz, estudio que bajo el título Bidankozeko gerraosteko euskaldunak finalmente se publicó en 2014 en la revista Uztaro.

En 2013, también, se puso en marcha el proyecto Amabitxi, que pretendía documentar el patrimonio material del valle de Roncal, y en el que participé como representante de Vidángoz.

En 2017 realicé para el Gobierno de Navarra un pequeño inventario de patrimonio inmaterial relativo a Vidángoz.

2017 fue también el año del reencuentro con las colonias que veraneaban en Vidángoz en casa Fuertes, y también colaboré en el grupo que anduvo organizando aquel evento.

Con el historiador e investigador roncalés Pablo Orduna también he colaborado en diversos ámbitos: la etnobotánica, festividades, mitos y creencias, marcas de ganado…

A finales de 2019 y principios de 2020 el Gobierno de Navarra planteó exhumar los restos de algunos de los trabajadores y de los maquis que hay enterrados en el limbo del cementerio de Vidángoz, y colaboré con quien realizó en informe previo, pero por el momento no se han podido realizar exhumaciones.

En 2019-2020 fue el turno de investigar las alpargateras, ocasión en la que aporté lo que conocía de las oriundas de Vidángoz.

Y el presente año 2021 ha sido el turno de estudiar el fenómeno de la brujería en el Pirineo y sus circunstancias históricas, políticas y sociales.

Como veis, el capítulo de colaboraciones también ha sido intenso.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes