Posts Tagged ‘Alpargateras’

Colaboraciones con otras investigaciones

Como comentaba en el apartado anterior, uno de los objetivos era dar visibilidad a Vidángoz, y es por ello que cuando se me ha solicitado colaborar en alguna investigación más general, lo he hecho encantado aportando lo que conocía sobre el tema en nuestro pueblo.

Este tema ha sido muy diverso, y será fácil que se me olvide más de una de las colaboraciones que he hecho, sobre todo las más antiguas.

Las casas del valle de Roncal (2018), donde colaboré en lo relativo a Vidángoz

Que yo recuerde, lo más antiguo sería el estudio de la oiconimia (nombres de las casas) de los valles del Pirineo navarro. Aquello comenzó en 2009, pero se aparcó con la crisis y se retomó a nivel de valle de Roncal en 2017, publicándose finalmente en 2018 Las casas del valle de Roncal.

En 2011 el escritor Mikel Peruarena contactó conmigo en busca de información porque estaba tratando de escribir un libro inspirado en Mariano Mendigacha, libro que en aquel momento no terminó de materializarse.

Dos años más tarde colaboré con el lingüista Gorka Lekaroz en su investigación sobre los últimos vascoparlantes de Vidángoz, estudio que bajo el título Bidankozeko gerraosteko euskaldunak finalmente se publicó en 2014 en la revista Uztaro.

En 2013, también, se puso en marcha el proyecto Amabitxi, que pretendía documentar el patrimonio material del valle de Roncal, y en el que participé como representante de Vidángoz.

En 2017 realicé para el Gobierno de Navarra un pequeño inventario de patrimonio inmaterial relativo a Vidángoz.

2017 fue también el año del reencuentro con las colonias que veraneaban en Vidángoz en casa Fuertes, y también colaboré en el grupo que anduvo organizando aquel evento.

Con el historiador e investigador roncalés Pablo Orduna también he colaborado en diversos ámbitos: la etnobotánica, festividades, mitos y creencias, marcas de ganado…

A finales de 2019 y principios de 2020 el Gobierno de Navarra planteó exhumar los restos de algunos de los trabajadores y de los maquis que hay enterrados en el limbo del cementerio de Vidángoz, y colaboré con quien realizó en informe previo, pero por el momento no se han podido realizar exhumaciones.

En 2019-2020 fue el turno de investigar las alpargateras, ocasión en la que aporté lo que conocía de las oriundas de Vidángoz.

Y el presente año 2021 ha sido el turno de estudiar el fenómeno de la brujería en el Pirineo y sus circunstancias históricas, políticas y sociales.

Como veis, el capítulo de colaboraciones también ha sido intenso.

Intervenciones relativas a temas relacionados con Vidángoz

Si bien el objetivo de Bidankozarte como proyecto es divulgar la historia, cultura y etnografía de Vidángoz entre sus habitantes, cuando ha habido ocasión de poner a Vidángoz en el mapa en relación a un tema concreto, no he rechazado la invitación.

Así, he hablado o escrito en diversos medios sobre diferentes temas. En 2016 intervine en una serie documental de Navarra TV llamada Goian eta behean en el capítulo sobre brujería en Navarra, donde hablé de lo relativo al tema en el valle de Roncal.

Ese mismo año, en la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra publiqué un artículo sobre la epidemia de cólera de Vidángoz de 1855.

En 2018 tocó hablar sobre Mariano Mendigacha en muchos medios: Diario de Noticias, Diario de Navarra, Berria, Irati Irratia, Euskalerria Irratia, Arrate Irratia, las revistas Mendixut, Antzina, Euskera, Leihotik

En 2019 llegó el Tiramillas de Navarra TV a Vidángoz y hablé en calidad de historiador local.

Ese mismo año, también colaboré en el documental sobre los maquis que hizo Hamaika Telebista en su serie de memoria histórica Hezurren Memoria.

En 2020, presentamos un libro sobre la correspondencia entre Mendigatxa y Azkue gracias al programa Landarte del Gobierno de Navarra y también hablé en Irati Irratia sobre las alpargateras, proyecto de investigación en el que anduve colaborando, y en prensa sobre la emigración de Vidángoz a Argentina.

Y en 2021, en la nueva revista Etnolan, hablé sobre la celebración de los Urrutxkidiak en Vidángoz.

Ya veis que han sido unas cuantas, y seguro que se me olvidan algunas…

Novelas de espartinas

A las puertas del Roncal (Evidencia médica, 2019)

En relación con el tema del que se habla en el artículo de la derecha, con las alpargateras en general y con las roncalesas en particular, además de investigaciones como la nuestra se han realizado diversos relatos de ficción que tienen como nexo el estar ambientados en ese mundo de las mozas que cruzaban la muga para trabajar en las fábricas de alpargatas de Mauleón.

La primera novela sobre el tema la publicó a mediados de 2019 Manuel Goñi Irastorza y se titula A las puertas de Roncal (Evidencia médica, 2019). Se trata de una historia de amor que tiene por protagonista a una de aquellas alpargateras y en ella también se describen los modos de vida del valle de Roncal en aquella época.

Portada de La sombra que habita en tus ojos

El segundo libro vio la luz a principios de este 2020, está escrito por Amaia Olóriz Rivas y lleva por título La sombra que habita en tus ojos (autoedición, 2020). En este caso se trata de una historia de intriga con las alpargateras como trasfondo.

Hay una tercera novela publicada también en 2020 y relacionada con este tema pero que está escrita en francés, por lo que quizás será menos accesible a la mayoría. Se llama Les demoiselles (Albin Michel, 2020) y su autora es Anne-Gaëlle Huon.

Y, que yo sepa, al menos hay otra novela en camino, que está siendo elaborada por Óscar Salvoch, descendiente de alpargatera de Vidángoz (de Petra Artuch, de casa Anarna). A ver para cuándo podemos leerla.

Alpargateras roncalesas

Los días 4 y 5 de diciembre se presentó en Pamplona e Isaba respectivamente el libro Erronkari ibaxako ainariak – Alpargateras roncalesas (Xibarit, 2020), escrito por el historiador y divulgador izabar Fernando Hualde y con imágenes de Joseba Urretavizcaya.

Este volumen, que presenta una edición muy cuidada, pretende dar a conocer la historia de las alpargateras roncalesas, aquellas mozas (también hubo mozos, pero la gran mayoría eran mujeres) que durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX cruzaban la muga en otoño para trabajar en las fábricas de espartinas de Mauleón y regresaban a sus pueblos al final de la primavera.

Una historia relativamente conocida en el valle de Roncal, pero que todavía carecía de una publicación de referencia que explicara este fenómeno en el que tomaron parte muchas de nuestras antepasadas.

Portada del libro «Alpargateras roncalesas» (Xibarit, 2020)

Así, el libro consta de tres partes: en la primera se explica todo el fenómeno de las alpargateras, cuándo y por qué surge, desde qué pueblos marchaban y qué clase de personas lo hacían, cómo era el viaje de ida, la estancia en Mauleón y el viaje de vuelta; en la segunda parte se detallan las alpargateras roncalesas de las que hemos tenido noticia hasta la fecha; y el la tercera parte de la publicación se hace un repaso por las diversas iniciativas que durante los últimos años han venido a reconocer la labor de aquellas mozas realizaron durante décadas y que supuso durante una época una importante fuente de riqueza para muchas familias del valle.

En la citada segunda parte, esto es, en el proceso de investigación, estamos integrados la Asociación Cultural La Kukula de Burgui, la Asociación Cultura Kurruskla de Isaba y el Proyecto Bidankozarte de Vidángoz. Un trabajo que todavía no ha concluido pero que hasta la fecha ha conseguido identificar más de 200 alpargateras roncalesas, de las cuales 42 son de Vidángoz.

Es de esperar que la publicación del libro, con su consecuente difusión, sirva de impulso a esta labor y se consiga identificar nuevas alpargateras que todavía no constarían entre las recopiladas hasta la fecha. Y es que, si bien puede parecer una cantidad importante las 42 mozas de Vidángoz identificadas hasta la fecha, hay que señalar que en el caso de nuestro pueblo hay otras 40 con indicios de poder haber tomado parte en esta migración anual pero cuya participación en la misma no ha podido ser todavía corroborada (o desmentida). Así que ya sabéis, si cuando leáis el libro echáis en falta alguna persona que sepáis que fue a la alpargata, os agradecería que me hicierais saber su nombre y todas las circunstancias que le rodearan, de manera que sigamos completando este estudio y rescatando del olvido más y más de aquellas mujeres.

Además de este libro, está en proceso también un documental producido por Maluta Films en el que se relatará la historia de las alpargateras y que, a bien ser, verá la luz en unos meses.

Y, además, está la página web ainarak.eus, donde, además de la información que consta actualmente, digamos que “la de inicio”, se irá plasmando toda la información que se vaya recogiendo conforme la investigación avance.

Para terminar, señalar que el libro puede adquirirse en la librería Abárzuza de Pamplona o en la página web de la editorial responsable de su publicación, Xibarit Argitaletxea: www. xibarit.com.

Cuestionario sobre alpargateras

Como ya he ido comentando a lo largo de este boletín, algo he avanzado en el conocimiento de las jóvenes de Vidángoz que iban a la alpargata, pero hay que ser conscientes de que todavía falta mucho por indagar. Es por ello que os pido que intentéis responder a este cuestionario para poder aportar datos que completen este estudio.

Estas son las preguntas:

1.- ¿Ha habido en tu familia alguna antepasada que fuese alpargatera, y que fuese a trabajar al otro lado del Pirineo?

2.- ¿Sabes durante qué años estuvo trabajando allí?

3.- ¿Sabes exactamente en qué localidad y en qué fábrica estuvo trabajando?

4.- ¿Qué más sabes de su paso por aquellas tierras? (anécdotas de viaje, anécdotas de estancia, salario, tipo de trabajo que hacía allí, mercancías que traía, etc…)

5.- ¿Conserváis de ella en casa alguna fotografía, carta, salvoconducto, contrato… o algún objeto que ella hubiese traído de allá?

6.- ¿Sabes de otras personas del pueblo o del valle, o de otros valles, que también hubiesen sido alpargateras? Procura facilitar toda la información posible de ellas.

Bueno, pues esto es todo. ¡Espero vuestras aportaciones! Un saludo y que el invierno nos sea leve.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes