Archive for the ‘Etnografia’ Category

Cosecha otoñal

En este final de año ha visto la luz el libro Ugaltarriak, el lenguaje de las piedras. Suelos tradicionales en el Valle de Roncal (Lamiñarra, 2022), también editado en euskera con el título Ugaltarriak, harrien elairëa. Ohiko harzolak Erronkaribaxan (Lamiñarra, 2023). Este trabajo supone el colofón de la labor de investigación que hemos realizado entre colaboradores del valle y expertos en la materia. Así, se culminó la catalogación, recopilación, análisis y difusión de los suelos tradicionales construidos con cantos rodados, con piedricas del río, que hasta hace pocas décadas ocupaban las entradas de la mayoría de casas del valle de Roncal, pero que en los últimos tiempos han ido desapareciendo.

Un trabajo de recopilación que queda recogido así, mostrando la situación actual de este tipo de suelos que reflejan parte de lo que fuimos.

Si no lo tenéis todavía, ya estáis tardando en comprar vuestro ejemplar. No os arrepentiréis.

Ugaltarriak

Hace unas semanas presentamos en la Casa del Valle en Roncal un nuevo proyecto en el que estamos tomando parte vari@s roncales@s.

El proyecto lleva por nombre Ugaltarriak, palabra que en uskara designa a los cantos rodados, esas piedricas que se van desgastando al ser arrastradas por el río, y es que esta iniciativa que hemos puesto en marcha trata de estudiar los suelos hechos con esas piedricas que solían ocupar las entradas viejas de las casas, pero que han ido desapareciendo con el tiempo y hoy en día son una especie en extinción.

Es por ello que a lo largo del verano intentaremos localizar, fotografiar y catalogar los suelos de este tipo que quedan en casas del valle de Roncal.

En Vidángoz, más o menos, creo que tengo controladas las entradas de este tipo que quedan, pero tendré que revisar para que no se escape ninguno.

Contamos con vuestra colaboración.

Novelas de espartinas

A las puertas del Roncal (Evidencia médica, 2019)

En relación con el tema del que se habla en el artículo de la derecha, con las alpargateras en general y con las roncalesas en particular, además de investigaciones como la nuestra se han realizado diversos relatos de ficción que tienen como nexo el estar ambientados en ese mundo de las mozas que cruzaban la muga para trabajar en las fábricas de alpargatas de Mauleón.

La primera novela sobre el tema la publicó a mediados de 2019 Manuel Goñi Irastorza y se titula A las puertas de Roncal (Evidencia médica, 2019). Se trata de una historia de amor que tiene por protagonista a una de aquellas alpargateras y en ella también se describen los modos de vida del valle de Roncal en aquella época.

Portada de La sombra que habita en tus ojos

El segundo libro vio la luz a principios de este 2020, está escrito por Amaia Olóriz Rivas y lleva por título La sombra que habita en tus ojos (autoedición, 2020). En este caso se trata de una historia de intriga con las alpargateras como trasfondo.

Hay una tercera novela publicada también en 2020 y relacionada con este tema pero que está escrita en francés, por lo que quizás será menos accesible a la mayoría. Se llama Les demoiselles (Albin Michel, 2020) y su autora es Anne-Gaëlle Huon.

Y, que yo sepa, al menos hay otra novela en camino, que está siendo elaborada por Óscar Salvoch, descendiente de alpargatera de Vidángoz (de Petra Artuch, de casa Anarna). A ver para cuándo podemos leerla.

Alpargateras roncalesas

Los días 4 y 5 de diciembre se presentó en Pamplona e Isaba respectivamente el libro Erronkari ibaxako ainariak – Alpargateras roncalesas (Xibarit, 2020), escrito por el historiador y divulgador izabar Fernando Hualde y con imágenes de Joseba Urretavizcaya.

Este volumen, que presenta una edición muy cuidada, pretende dar a conocer la historia de las alpargateras roncalesas, aquellas mozas (también hubo mozos, pero la gran mayoría eran mujeres) que durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX cruzaban la muga en otoño para trabajar en las fábricas de espartinas de Mauleón y regresaban a sus pueblos al final de la primavera.

Una historia relativamente conocida en el valle de Roncal, pero que todavía carecía de una publicación de referencia que explicara este fenómeno en el que tomaron parte muchas de nuestras antepasadas.

Portada del libro «Alpargateras roncalesas» (Xibarit, 2020)

Así, el libro consta de tres partes: en la primera se explica todo el fenómeno de las alpargateras, cuándo y por qué surge, desde qué pueblos marchaban y qué clase de personas lo hacían, cómo era el viaje de ida, la estancia en Mauleón y el viaje de vuelta; en la segunda parte se detallan las alpargateras roncalesas de las que hemos tenido noticia hasta la fecha; y el la tercera parte de la publicación se hace un repaso por las diversas iniciativas que durante los últimos años han venido a reconocer la labor de aquellas mozas realizaron durante décadas y que supuso durante una época una importante fuente de riqueza para muchas familias del valle.

En la citada segunda parte, esto es, en el proceso de investigación, estamos integrados la Asociación Cultural La Kukula de Burgui, la Asociación Cultura Kurruskla de Isaba y el Proyecto Bidankozarte de Vidángoz. Un trabajo que todavía no ha concluido pero que hasta la fecha ha conseguido identificar más de 200 alpargateras roncalesas, de las cuales 42 son de Vidángoz.

Es de esperar que la publicación del libro, con su consecuente difusión, sirva de impulso a esta labor y se consiga identificar nuevas alpargateras que todavía no constarían entre las recopiladas hasta la fecha. Y es que, si bien puede parecer una cantidad importante las 42 mozas de Vidángoz identificadas hasta la fecha, hay que señalar que en el caso de nuestro pueblo hay otras 40 con indicios de poder haber tomado parte en esta migración anual pero cuya participación en la misma no ha podido ser todavía corroborada (o desmentida). Así que ya sabéis, si cuando leáis el libro echáis en falta alguna persona que sepáis que fue a la alpargata, os agradecería que me hicierais saber su nombre y todas las circunstancias que le rodearan, de manera que sigamos completando este estudio y rescatando del olvido más y más de aquellas mujeres.

Además de este libro, está en proceso también un documental producido por Maluta Films en el que se relatará la historia de las alpargateras y que, a bien ser, verá la luz en unos meses.

Y, además, está la página web ainarak.eus, donde, además de la información que consta actualmente, digamos que “la de inicio”, se irá plasmando toda la información que se vaya recogiendo conforme la investigación avance.

Para terminar, señalar que el libro puede adquirirse en la librería Abárzuza de Pamplona o en la página web de la editorial responsable de su publicación, Xibarit Argitaletxea: www. xibarit.com.

Labor etnográfica

Crisanto también tuvo una vertiente etnográfica. Por un lado, participó junto con seis burguiarres en la construcción y descenso de una almadía que se realizó en 1991 con motivo de la grabación de un vídeo que sería proyectado en la Expo ’92 de Sevilla, donde también se expondría la propia almadía. De aquella ocasión es la imagen que se puede ver al pie de este artículo y que sirvió en su día para carteles turísticos de Navarra.

Tres años antes, en 1988, también había participado junto con una treintena de veteranos almadieros roncaleses en el II encuentro internacional de raiers en Lleida.

Y un año después de la recreación de aquella almadía, en abril de 1992, fue uno de los veteranos almadieros que empezó a enseñar a las nuevas generaciones a fabricar almadías, en lo que sería el germen del Día de la almadía de Burgui, que aquel año celebró su primera edición. Crisanto participó en el descenso en almadía de al menos las tres primeras ediciones y en 2001 se le homenajeó con la Almadía de oro.

Pero no solo de su vida como maderista dio testimonio Crisanto: también aportó sus recuerdos sobre el paso de los maquis por Vidángoz en 1944 al hilo de la grabación de la película Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2001), y ayudó con su testimonio en la investigación que se hizo sobre los carnavales en el valle de Roncal, entre otros temas.

En el campo de la etnografía, pues, también hizo Crisanto su aportación.

Cartel de una campaña de turismo de Navarra de los años 90, donde se ve a Crisanto (con el espaldero blanco) en el segundo tramo de la almadía

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes