Archive for the ‘Otros’ Category

Charlas y libricos temáticos

En 2012, además de seguir con los boletines y de presentar la segunda recopilación de hemeroteca, fui un paso más allá, presentando en dos charlas un tema de investigación que había trabajado más en profundidad, la primera con motivo del Uskararen eguna que se celebró en Vidángoz aquel año y la otra en fiestas. Como no podía ser de otra manera en Vidángoz, el pueblo de los “brujos”, el tema de aquel año fue el proceso por brujería contra Graciana Belza (1560-1561), única causa en la que sabíamos que había sido encausada una persona de Vidángoz.

En 2013 dediqué la investigación y la charla de ese año a la epidemia de cólera que azotó Vidángoz en 1855, cuando en apenas 15 días fallecieron más de 60 de los 400 habitantes que tenía Vidángoz entonces. Además de informar sobre cómo era el pueblo a mediados del siglo XIX y cómo se desarrolló aquella epidemia, asocié a cada fallecid@ con la casa en la que vivía y las circunstancias en las que quedó su entorno. Aquel año fue el primero en que edité un librico relativo al tema investigado (1855: La cólera de Dios en Vidángoz).

En 2014 se trató de una charla-paseo (con dos pases, en carnavales y en fiestas) sobre sucesos turbios (muertes, robos, delincuencia…) sucedidos en nuestra villa. El cuadernico correspondiente se tituló Vidángoz negro: muerte y delincuencia en nuestras calles.

La charla de 2015 versó sobre varios pequeños mitos o leyendas sobre el pueblo, esos temas que damos por seguros o por ciertos de alguna manera, pero que, mirándolos un poco a fondo, tal vez no sean verdades tan inamovibles. El librico relativo a aquella charla se tituló Mitos sobre Vidángoz.

En 2016 dediqué la charla a exponer algunas de las notas que pude encontrar investigando en los libros sacramentales de la parroquia de Vidángoz y que nos acercaban a diversos capítulos de la historia de nuestro pueblo. El volumen editado en aquella ocasión llevó por nombre Historia e historias de Vidángoz según sus libros sacramentales (I). Como se puede ver, quedó abierta la puerta a haber segunda parte.

Charla sobre Mariano Mendigacha, en 2018

La charla de 2017 fue compartida con la presentación del libro Guía etnobotánica del valle de Roncal (Orduna & Pascual), y por ello estuvo dedicada a la Flora y paisaje de Vidángoz según su toponimia. En aquella ocasión no edité librico al respecto.

El año 2018 estuve metido de lleno con el centenario de la muerte de Mariano Mendigacha, y el tema de aquel año no podía ser otro que la vida y obra del euskaltzale bidankoztar. El día 1 de septiembre se realizó un homenaje a Mendigacha en el que di la charla, la Coral Julián Gayarre cantó varias canciones  recopiladas por Mariano y se descubrió una placa en su casa nativa. Las circunstancias personales no me permitieron editar entonces un librico, pero algún día llegará.

En la primavera de 2019, con motivo de una nueva edición del Uskararen Eguna en Vidángoz, hablé sobre documentos históricos en uskara roncalés en una charla que titulé Uskararen aztarna agiri historikoetan.

Y por último, antes de fiestas de aquel año, y por cumplirse ese otoño 75 años del paso de los maquis por Vidángoz, hablé sobre aquel tema, que al igual que el año anterior con la figura de Mendigacha, atrajo también a gente de los pueblos circundantes, no solo de Vidángoz. Tampoco pude elaborar librico en su momento y aunque desde entonces lo he retomado en dos ocasiones, todavía está a medias. A ver si a la tercera…

Y con el tema del coronavirus dichoso, no he realizado charlas ni en 2020 ni en 2021, pero bueno, esperemos que de 2022 no pase la siguiente.

En cuanto a los libricos que tengo pendientes de escribir, lo dicho, a ver si a medio plazo los consigo materializar.

Boletines Bidankozarte

No cabe duda de que los boletines Bidankozarte son la pieza fundamental de este proyecto, cuyo objetivo principal no era (y sigue siendo) otro que la difusión de la historia y la cultura de Vidángoz a todo aquel que tenga interés.

Pero claro, no todo el mundo tiene las ganas o el tiempo de ponerse a leer un libro más o menos gordo. Y es por este motivo, pensando en que las cosas entran mejor en pequeñas dosis, por el que me decidí a publicar en formato boletín.

Con el formato de publicación elegido, compuesto por varias secciones breves, tal vez a alguien solo le llame la atención uno de los artículos que compone un boletín, quizás por tener que ver con su casa, por picarle la curiosidad el título de una sección, por resultarle curiosa la imagen que acompaña a un texto o por lo que sea… pero si se logra que esa persona haya leído a gusto y haya aprendido algo que no sabía sobre Vidángoz, sobre sus orígenes al fin y al cabo, yo doy el objetivo por cumplido.

Teniendo en cuenta a quién va dirigido y también que quienes más jugo le van a sacar son la gente de más edad, decidí que la revistica había de publicarse en formato de papel, pues para gran parte del público potencial es el más adecuado. Lo cual no quita para que desde el principio también estuvieran disponibles los boletines online, en el apartado Bidankozarte de la web www.vidangoz.com. Me planteé además, que para que la publicación llegara al mayor número de gente posible, había de repartir al menos un ejemplar para cada casa del pueblo.

Para la distribución de los boletines he ido aprovechando los momentos en que prácticamente alguien de cada casa acude a un mismo punto en un corto periodo de tiempo: cuando viene el pan. De esta manera, entrego a alguien de cada casa el número o números que tenga pendientes de entregarle (ya que si no los entrego cuando corresponde se van acumulando).

Otra de las características que veía necesarias era que la publicación fuera gratuita, de modo que el tener que pagar por ello no fuera un impedimento para alguien que en principio no tuviera mayor interés pero, quién sabe, podría llegar a sentir curiosidad. Pero como esta publicación nació en plena crisis y no estaba la cosa para pedir dinero a nadie (además de que ni yo sabía cómo iba a funcionar el tema), planteé la publicación de Bidankozarte desde la autofinanciación, esto es, que el boletín se sufragara con el dinero obtenido de la venta de los cuadernillos especiales que he ido sacando a lo largo de estos años.

También entendí importante el que los contenidos estuvieran disponibles en nuestras dos lenguas propias, en castellano y en euskera y, aunque en los últimos tiempos llevo cierto retraso con la publicación en el segundo, espero ponerme al día en no demasiado tiempo.

En lo que respecta a los contenidos, han ido evolucionando con el tiempo. Si inicialmente había unas secciones más o menos fijas (notas históricas, hemeroteca, toponimia, oiconimia, las cartas de Mariano Mendigacha…), con el tiempo se han ido incluyendo otras nuevas (vocabulario bidankoztar, curiosidades, nacimientos, bodas y defunciones de hace 100 años, apellidos bidankoztarras…) y supongo que a cada cual le gustarán más o menos unas u otras.

Por último, los primeros 18 números contaban con un diseño más simple, más austero, digamos, pero a partir del Bidankozarte nº 19 le di una vuelta de tuerca al aspecto gráfico con el que creo que la publicación ha salido ganando, por lo menos visualmente.

Bueno, y así, más o menos cada tres meses, como un goteo lento pero constante, ha ido llegando cada nuevo boletín, y espero que, poco o mucho, os haya ido empapando y hayáis ido conociendo un poco más sobre Vidángoz, su historia, su pasado y sus costumbres, que, en el fondo, viene a ser el descubrir un poco más sobre nosotr@s mism@s.

De cómo empezó todo esto

Corría la primavera-verano de 2011 y para entonces ya llevaba yo unos pocos años sumergido en la investigación sobre Vidángoz. En 2006 había empezado a indagar en mi genealogía propia, en mi historia familiar, pero esta investigación pronto se reorientó hacia la genealogía de todo el pueblo. Encontré la gran labor realizada por el difunto párroco Don Nicolás Iribarren, pero, al mismo tiempo, me topé con importantes lagunas, lo que me hizo tomar la decisión de empezar a armar la genealogía del pueblo “desde cero”, aunque con la ayuda de algunos de los documentos elaborados por aquel cura salacenco.

Por aquella misma época, digamos 2006-2007, también había empezado a profundizar en el estudio de la etnografía roncalesa, preparando incluso algunas encuestas que pretendía realizar sobre diversos temas, si bien, en aquel momento no pude ponerlas en práctica.

Portadas de varios boletines de Bidankozarte

También empecé a trabajar, siquiera someramente, diversos aspectos de la toponimia, y en alguna ocasión recurrí a la ayuda de un experto en toponimia en general y de la de nuestro valle en particular (por haber realizado su tesis doctoral sobre aquel tema): Juankar López-Mugartza.

Fue el propio Juankar quien, sin saberlo, me dio el empujón definitivo que desembocaría en la puesta en marcha de todo esto: en 2009 me comentó que se quería realizar un estudio sobre los nombres de las casas de los valles pirenaicos navarros, pero, en el contexto de crisis que vivíamos, se iba a realizar por medio de voluntarios, y me preguntó si me animaría a realizar lo relativo a Vidángoz. Realmente, en 2008 yo ya había realizado un plano de Vidángoz con los nombres de casa que conocía, pero ese proyecto hizo que, por un lado, empezara a analizar más documentación y, por otro, empezara a entrevistar a gente mayor de Vidángoz sobre ése y otros muchos temas.

Y llegado 2011 vi que había acumulado mucha información que merecía la pena ser compartida con el resto de bidankoztarras que tuvieran curiosidad en conocerla y, para ello, tomé como modelo el boletín La Kukula que se publicaba en Burgui desde 2004, pero con un estilo propio. Y así, por San Agustín de 2011 llegó el nº 1 de Bidankozarte

Desde entonces he ido boletín a boletín, sin marcarme grandes metas, pero poco a poco, han ido saliendo adelante muchos temas, como veréis.

10 años

En la fecha de publicación de este número se cumple una década desde que el Bidankozarte nº 1 vio la luz.

Podría haber empezado con la típica frase de “parece que fue ayer cuando se puso en marcha esta historia”, pero la impresión que tengo realmente es que ha pasado muchísimo tiempo o, mejor dicho, han pasado muchas cosas en todos estos años.

Es por ello que, aprovechando este aniversario redondo haré una especie de alto en el camino de esos que se hacen subiendo un monte, en algún collado, desde el que miras hacia atrás y entonces te das cuenta de cuánto has subido, de todo lo que has avanzado… y sin embargo, todavía queda camino por andar, tanto como ganas y fuerzas nos queden en el cuerpo. En mi caso, al menos, voy bastante bien de ambas, y espero que en el de quienes seguís esta publicación, también. Vamos, pues, a recapitular y a ver todo lo que ha dado de sí esta década de Bidankozarte.

Tres libros menos

Al final del pasado invierno nos dejaron varios mayores de Vidángoz, entre ellos la bidankoztar de más edad hasta la fecha, Anastasia Artuch Jimeno [Largotena], que superó el registro alcanzado por Ciriaco Salvoch Juanco [Salbotx] y estableció el nuevo récord de longevidad en 103 años, 11 meses y 5 días y que, además, fue la primera persona de Vidángoz que entrevisté junto con su hermano Víctor, hace 12 años por estas mismas fechas. También falleció a sus 97 años Ángeles Sanz Hualde [José María], quien atesoraba muchas historias y las ofrecía a quien se prestara a escucharlas, y Javier Jauregui Goyena [Igal / Larranbe] con 92 años, quien junto a su mujer Atanasia también aportaba valiosas informaciones cuando les entrevistaba. Tres libros más que se cierran para no volverse a abrir.

Un recuerdo a todas ellas y vamos con los contenidos de este boletín.

Powered by WordPress | Buy best wordpress themes and Save. | Thanks to Free WordPress Themes, Top WordPress Themes and Free WordPress Themes